Instrumento de percusión universal
De caja de embalaje de desecho a instrumento de percusión en los grandes escenarios del mundo. Llegó a Perú procedente de África, desde Ámerica saltó a España, contamos cómo fue.
Caitro, Carlos Caitro Soto, fue el más afamado «cajonero» del Perú.
Hace unos años escribía sobre Manolito Soler, sevillano del barrio de San Bernardo, a propósito de una extraordinaria actuación suya cuando formaba parte del grupo que acompañaba a Paco de Lucía.
En aquella entrada de blog hice un comentario sobre cuando y cómo se incorporó el «Cajón» al flamenco haciendo referencia a una recepción en la embajada de España en Lima (Perú) de la que tenía una versión no muy precisa.
Fue Jorge Pardo , componente también del grupo que acompañaba a Paco, quién, en un comentario muy cariñoso y preciso, aclaró cómo se había producido aquel encuentro.
Al final de los años setenta, tras una de sus actuaciones en Lima, Paco de Lucía y su gente (Ramón de Algeciras y Pepe de Lucía sus hermanos, Jorge Pardo, Carles Benavent y Ruben Danta) fueron invitados por el embajador de España en Perú, Juan Ignacio Tena Ybarra, a una recepción en la embajada.Lo que sucedió tras la cena, nos lo cuenta el mismísimo Paco de Lucía en este vídeo.
Despues se incorporó al grupo como bailaor, Ramirez y trás de él, Manolito Soler.
Pero recordemos; ¿Cuanto costó el Cajón?
Manolito Soler, ayer día 5 de junio hizo diez años de su muerte, tuvo que dejar el grupo en 1981 tras sufrir un accidente cardiovascular. A Soler le siguió Joaquín Grilo, jerezano, quién, aún siendo adolescente, formó parte del Ballet Albarizuela dirigido por Fernando Belmonte. Con Joaquín Grilo y «Albarizuela» saludando a la Reina de Inglaterra. 20 octubre 1988.
Con ellos tuve el placer de trabajar en toda España, Francia y en Londres a cuya actuación pertenece el siguiente vídeo.