Archivo de la categoría: El Baile

En el año 2015. MOMENTOS

Momentos

(Lapsos de tiempo más o menos largos que se singularizan por cualquier circunstancia)

Transita de nuevo el tiempo de un año 2014 a otro, el 2015 que ahora se nos termina. Un año más sin la Transición tan cacareada por muchos como excusa para no hacer nada,  pretexto de otros para seguir haciendo lo que les viene en gana.

2015-12-26 16.19.51

Llanto de atención y protesta de nuestra, de momento, última nieta que en la Pila del Templo sevillano y Bernardiano,  arrabal de toreros y ferroviarios de antes, recibe sus primeras aguasbenditas, luz y aceite incluidos. Primeros pasos… en una nueva vida. 

Selfie de primos, sobrinos todos, entorno a su ídolo aqui en Sevilla, a la vera mismo del rio grande, entre el Alamillo y la Barqueta, junto al Jardin de»Las Damas» y la Venta gatuna de Becquer,  cercano a donde Susillo vino a buscar su vída libre y definitíva.

2015-12-26 16.26.47

Mis mellis corretean a su libre albedrío en su nuevo patio; placitas de San Lorenzo y San Antonio; …»abello,…mía, mía..» 

Sobremesa rompiéra en tiempos de carnavales salineros, cigarrillo con Manuela y Daniel conversando entre pateras y gaviotas de las buenas.

2015-12-26 16.27.16

Mañana sevillana en  Los Venerables; Elena, Murillo, la paz de los patios y la música del padre Ayarra en uno de los mejores órganos de Sevilla, después aperitivo de Casa Román… 

Sevillanas, fandangos y habaneras ….entre amigos y buen vino… ; Valverde.

Noche mágica en Pilatos, arte y compás de los Fernández Montoya con las diosas  y el dios bifronte de la fuente central,  por testigos; ¡ qué olores!, qué luz…, ¡¡dios mío, cuanta magia!!. Sevilla.

2015-12-26 16.28.17

La sinfonía hecha flamenco, el flamenco hecho sinfonía de la mano de Jesús Bola;…MAIRENA, don Antonio.

2015-12-26 16.31.38

Cumpleaños de pasión, alegría de un sábado santo perpetuado en una mujer, con nombre de Señora de la Montaña en el pirineo catalán, nuestra hija Nuria, madre de la otra Nuria en enero bautizada.

Santa Marta por San Francisco; sobriedad, elegancia , belleza y majestuosidad al procesionar; Semana Santa de Sevilla.

2015-12-26 16.30.48

Hasta el último momento, luchador. Ejemplo en el saberse ir. Fuimos compañeros de mesa en la Academia de Valverde.  Felix

2015-12-26 16.32.30

Cormoranes de Ria Formosa en donde encuentro la paz y el tempo algarvio del saber vivir.

Rocio y Giralda, campanillas bajo el campanario majestuoso de la torre Grande, Torre del Oro que se mira al espejo por sus doce lados;… rocio urbano en la Sevilla rociera. Pelli zco, cuando por SanTelmo sale .

2015-12-26 16.34.43

Mañana solemne de Jueves de Corpus, cuando la Hiniesta municipalina recibe y despide a la Sevilla añeja y plateresca. SEVILLA.

LA CALÓ, mañanita de San Juan en el Alosno. Hay que moverse para disfrutar del fandango parao de Alosno. Huelva.

2015-12-26 16.37.06

Nuestro amigo y vecino el Camaleón, el medio ambiente. Islantilla.

2015-12-26 16.35.41

Se nos fue uno y varios a la vez. Clarinete en la banda, el último. El primero a la hora de hacer ciudadanía, fundamental en la Coral, periodista en horas libres, tendero, siempre dispuesto a todo. Cordial y afable, siempre amigo. Sebastián.

2015-12-26 16.37.38

Y llegó septiembre luminoso, vibrante, espectacular. Anduvo la Virgen de Cabezo en Cabezo hasta terminar llorando, lloramos todos de emoción y alegría aquella madrugada del 13 de septiembre ante el Señor del Santo; Madrugada de la Virgen.

2015-12-26 16.38.23

Carlos I la regaló a los Caballeros de  la Orden de Malta, 1565. Coincidimos el 21 de septiembre fiesta Nacional. Y fue en Sevilla en el Real Alcázar a donde Isabel de Portugal vino a casarse con Carlos, aquí dejaron pruebas más que suficientes de su paso por la historia de esta ciudad y de este Alcázar que pronto, muy pronto nos mostrará sus entrañas en la Cripta del Patio de Banderas para darnos a conocer  Sevilla, desde su fundación en el SigloIX (A.C.) ,hasta el siglo XI (D.C.).

2015-12-26 16.38.57

Por ultimo, un recuerdo muy especial a dos de los grandes que se nos fueron este año;  Manuel Molina, «Manuel», y Francisco Díaz Velázquez.

2015-12-26 16.41.37

A todos, Feliz 2016

Deja un comentario

Archivado bajo AÑO NUEVO, Andalucía, Andévalo, Aroal, Arqueología, Camarón, Ciudad sostenible, Conocimiento, Copla, Corpus, El Alosno, El Baile, El cante, El Rocio, flamenco, Guadalquivir, HABANERAS, Hemeroteca, Jero, La Música en Sevilla, La Transición en España., Mi gente, Sevilla

La Bienal

labienal1984-238x341

1984. «Fue la Guitarra»

Por la calle la Sierpes andaban los trileros, ahora andan por las alturas de los poderes dejando en bragas a los de entonces. El rector Roldán de la «Menéndez», sevillano en Barcelona,  recibía a Borges en Sevilla quién  por las noches se dejaba ver por la Plaza del Lucero, por unos días, recuperada por José Luis Ortíz Nuevo, «el Poeta», allí decubriría los Verdiales, los Trovos  y el auténtico Alosno por fandangos.

borges                           cartel-curso-literatura-fantastica

En un Seminario de la Universidad Internacional «Menéndez y Pelayo»  hablaban sobre  Literatura Fantástica . 

En los Jardines de la  Torre de Don Fabrique, Felix Grande con una lección magistral en el decir y contar de la cosa flamenca, pregonaba el comienzo de la Tercera Bienal de Flamenco Ciudad de Sevilla, «El Toque». 

Fue tambien, en aquellos Jardines, apunto ya de comenzar el «Homenaje a San Juan de la Cruz» de Enrique Morente, el 29 de septiembre de 1984, cuando José Luis Ortíz Nuevo daba la noticia que momentos antes, a mi llegada a la Torre de Don Fabrique se lo había comunicado; en Pozo Blanco un toro acababa de asestar una mortal cornada a Francisco Rivera «Paquirri» que en el camino de su traslado a Córdoba moría en la ambulancia que le transportaba.

También Felix Grande junto con Paco de Lucía, Manolo Sanlucar, Juan Habichuela, Mario Escudero y Victor Monge «Serranito» conformaban el Jurado que otorgaría el  Tercer Giraldillo; «El Toque» a Manolo Franco, vencedor de la reñida pugna mantenida con sus compañeros; Pedro Bacán, José Antonio Romero, Tomatito, Rafael Riqueni y Paco del Gastor, cinco excelentes guitarristas.

Memorables fueron también  los conciertos de Eduardo Falú y la Orquesta de Guitarras en el Alcázar. 

Para todos los componentes de AROAL fue un reto, espectáculos diarios en lugares diferentes de la ciudad, hasta la fecha inéditos para espectáculos (San Jerónimo, Fabrique, Lucero, Hotel Triana), apenas sin infraestructuras y con unos presupuestos ínfimos, que superamos con éxito. Experiencia que mereció  la pena ser vivida.

Treinta años de unos momentos llenos de vitalidad, de riqueza cultural, de búsqueda de nuevos espacios; San Jerónimo, Hotel Triana, Alcazar, El Lucero, etc. que hicieron «rechinar» la ultraortodoxia sevillana.

Aquí os traigo una lista de reproducción con 18 vídeos de diferentes espectáculos de diferentes ediciones de la BIENAL de FLAMENCO DE SEVILLA

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Bienal de Flamenco, El Alosno, El Baile, El cante, flamenco, Guitarra, Musica andaluza, Paco de Lucía, Sevilla, Triana

San Juan Bautista. Cascabeleros del Alosno

 El ALOSNO

cascabeleros

Los habitantes del poblado El Portichuelo solicitan a su  señor el Duque de Medina Sidonia y Conde de Niebla su traslado a otro lugar, el señor Duque lo concede y en 1444 se produce el traslado, Ladero Quesada (1992: 43 y 88),  a un lugar próximo denominado El Alosno.

Cuna del fandango

Los flamencólogos aún no han logrado ponerse de acuerdo sobre el origen del fandando. Los alosneros en cambio sí que lo tienen claro que; separado del baile y reducído a copla tan sólo , el fandango  adquiere en Alosno un estílo inconfundible (López Rodríguez 1989).   Lo explicitan bien claro los alosneros cuando lo cantan con estas letrillas .

Fandango, ¿dónde has nacido

que todo el mundo te conoce?

Yo nací  en un rinconcito

que Alosno tiene por nombre

donde le dan el «dejillo».

San Juan Bautista, su Patrón

La devoción de los alosneros al Santo se pierde en el tiempo. Es en enero de 1958  cuando es erigido canonicamente como Patrón del pueblo. Al principio del siglo XX los devotos de San Juan Bautista componían una agrupación de fieles  impulsada sobre todo por Antonia Peral. Su constancia hizo que durante años se mantuvieran las celebraciones  de San Juan organizando con una comida, caldereta, por todos compartida con dsnza de los cascabeleros incluida.

La labor de esta alosnera fue seguida después por una serie de personas que fueron aportando recursos al tiempo que adquiriendo responsabilidades para la financiación, organización y realización de las celebraciones que se les llamaban devotos de raiz ; José Limón, los hermanos Borrero, Diego Real, Juan Escalera, o Juan Bautista Caballero  entre otros.

La Danza de los Cascabeleros y San Juan Bautista

En la provincia de Huelva encontramos importantes ejemplos de danzas festivo rituales, fundamentalmente localizadas en las zonas del Andévalo y la Sierra. En la actualidad podemos contabilizar un total de 16 danzas en 12 municipios diferentes, todas ellas activas y manteniendo su funcionalidad ritual (Villanueva de Los Castillejos, El Almendro, Cumbres Mayores, Puebla de Guzmán, El Cerro Andévalo, Hinojales, Villablanca, Alosno, San Bartolomé de la Torre, Sanlúcar de Guadiana,Villanueva de las Cruces y Cabezas Rubias) .

El estrecho vínculo entre San Juan y la danza hace que los alosneros no puedan imaginar San Juan sin pensar en la danza. Por otro lado, está el principio  incuestionable de que la danza se realiza en honor a San Juan Bautista, de hecho unicamente puede interoretarse en actos relacionados con San Juan, salvo excepciones autorizadas por la Hermandad (en algún festival de danza o certamen cultural). Siempre que se danza deberá estar presente algún emblema representatívo del Santo, como el estandarte o la bandera.

La Vestimenta

Calzón con pernera hasta media pierna, de color granate con abotonaduras en los lados, caireles llamados «muletillas», y sujeto bajo la rodilla con machos dorados.

Camisa estándar de color blanco con botones del mismo color y cuello de pico.

— Chalequillo de pana o terciopelo simulando la piel de un animal.

— Faja de color rojo en la cintura.

— Banda de color rojo al igual que la faja. Lleva una inscripción bordadaen amarillo oro con la leyenda: «Viva San Juan Bautista». Pañuelo blanco al cuello anudado por delante y de pico por detrás, donde lleva una inscripción bordada en color rojo con la leyenda: «Viva San Juan Bautista».

— Medias blancas de algodón caladas y zapatos negros de cordón.

— «Cascabeleras» o abrazaderas de cuero ajustadas a los tobillos completamente repletas de pequeños cascabeles engarzados.

— «Palillos» o castañuelas con cintas blancas, rojas y amarillas, que se adornan con madroños y cascabeles.

La exclusiva presencia de varones es una rasgo común y compartido con el resto de danzas festivo rituales onubenses. Podemos catalogarlas globalmente como «danzas masculinas».  En El Alosno se aprecia una visible distinción del protagonismo por generos en las dos fiestas principales alosneras; protgonizada sólo por hombes, cascabeleros,  en la de San Juan Bautista y por las mujeres  en la Fiesta de las  Cruces de Mayo.

La danza hace afines e iguales a los varones alosneros por la acción común de danzar y de ser y haber sido o legar a ser cascabeleros.(*)

(*)(Celeste Jimenez de Madariaga. Revista de Dialetologñia y Tradiciones Populares 2006,enero-junio, vol.LXI,nº1,pag.157-178)

 

 

La Procesión



Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Andévalo, Aroal, El Alosno, El Baile, El cante, Provincia de Huelva

El Cajón. De Caitro a Paco de Lucía

Instrumento de percusión universal

De caja de embalaje de desecho a instrumento de percusión en los grandes  escenarios del mundo. Llegó a Perú procedente de África, desde Ámerica saltó a España, contamos cómo fue. 

CaitroCaitro, Carlos Caitro Soto, fue el más afamado «cajonero» del Perú.

Hace unos años escribía sobre Manolito Soler, sevillano del barrio de San Bernardo, a propósito de una extraordinaria actuación suya cuando formaba parte del grupo que acompañaba a Paco de Lucía.

En aquella entrada de blog hice un comentario sobre cuando y cómo se incorporó el «Cajón» al flamenco haciendo referencia a una recepción  en la embajada de España en Lima (Perú) de la que tenía una versión  no muy precisa.

Fue Jorge Pardo , componente también del grupo que acompañaba a Paco, quién, en un comentario muy cariñoso y preciso, aclaró  cómo se había producido aquel encuentro.

Al final de los años setenta, tras una de sus actuaciones en Lima, Paco de Lucía y su gente (Ramón de Algeciras y Pepe de Lucía  sus hermanos, Jorge Pardo, Carles Benavent y Ruben Danta)  fueron invitados por el embajador de España en Perú, Juan Ignacio Tena Ybarra, a una recepción en la embajada.residencia1Lo que sucedió tras la cena, nos lo cuenta el mismísimo Paco de Lucía en este vídeo.

Despues se incorporó al grupo como bailaor,  Ramirez y trás de él, Manolito Soler.

Pero  recordemos;  ¿Cuanto costó el Cajón?

Manolito Soler, ayer día 5 de junio hizo diez años de su muerte, tuvo que dejar el grupo en 1981 tras sufrir un accidente cardiovascular. A Soler le siguió Joaquín Grilo, jerezano,  quién, aún siendo adolescente, formó parte del Ballet Albarizuela dirigido por Fernando Belmonte. 20 octubre 1988. Albarizuela- Joaquín GriloCon Joaquín Grilo y «Albarizuela» saludando a la Reina de Inglaterra. 20 octubre 1988.

Con ellos tuve el placer de trabajar en toda España, Francia y en Londres a cuya actuación pertenece el siguiente vídeo.

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Conocimiento, El Baile, El cante, flamenco, Hemeroteca, Musica andaluza, Paco de Lucía

LA FERIA DE ABRIL de antes, de ayer, hoy y mañana. SEVILLANAS DE SIEMPRE

Feliz Feria 2013 

 

Prado San Sebastián 1895

 

En el mes de marzo de 1847 la reina Isabel II concedía a Sevilla el privilegio de FERIA.

Feria de Abril de Sevilla de antes, de antesdeayer, de ayer, de hoy y de mañana, es decir de la próxima semana que comienza con el paso del lunes 15 al martes 16 de abril de 2013. 

SEVILLA.Feria 2013

SEVILLANAS de SIEMPRE, cantadas por Manuel Pareja Obregón ( ¡Qué guapa qu está Sevilla!) y Paco Toronjo (Sevillanas Bíblicas).

 

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, El Baile, El cante, Feria de abril, flamenco, Hemeroteca, Musica andaluza, primavera, Sevilla

Perdídos

Abre el Alma

No, no estamos perdidos, tenemos que reinventarnos entre todos, al menos entretodos los que sólo hemos hecho en nuestras vidas trabajar y trabajar.

No no estamos perdidos. ¿cómo vamos a estarlo?.

  ¡¡¡ABRE EL ALMA!!

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, El Baile, Política, Sevilla

Restos del «naufragio» en el Ayuntamiento de Sevilla

«Primera  medida»  del Alcalde Zoido

Cambio de rótulo

Restos del naufragio habído en la Casa Grande de Sevilla tras los resultados del 22 M, veamos…

Deja un comentario

Archivado bajo Ciudad sostenible, El Baile, Política, PSOE, Sevilla

ALMONASTER LA REAL ISLÁMICO

XI JORNADAS  DE CULTURA ISLÁMICA

¡¡ VENTE  !!

Desde mañana y hasta el domingo, Almonaster se transforma en un zoco y punto de encuentro de gente venida de los más diversos lugares.

Fiesta en la calle, encuentros de estudiosos de la cultura islámica, magnífica gastronomía, paseos por los alrededores nunca terminados de conocer, en donde los castaños ya se dan en su esplendor y paz mucha paz en cualquier trocha.

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, El Baile, Musica andaluza, Viajes

Mario Maya en la memoria.

Dos años, en tiempo de la XVI Bienal de Flamenco

Murió en Sevilla el 27 de septiembre de 2008, durante la XV Bienal.Entre otros, el artista se hízo merecedor de el Premio de Danza y Coreografía Vicente Escudero (Valladolid), el Premio de Baile Cátedra de Flamencología (Jerez) Cádiz, Premio Giraldillo de la 2ª Bienal Ciudad de  Sevilla  en 1982, la Medalla de Plata en Andalucía en 1986 o el Premio Nacional de Danza del Ministerio de Cultura en 1992.

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, El Baile, flamenco, Junta de Andalucia, Sevilla

RAFAEL El Negro. Desde la Cava a la Gloria.

La Discreción, siempre.

En la Cava de los Gitanos nació en 1932 y muy cerquita de allí en «La Cruz Roja de Triana» la pasada madrugada ha descansado para siempre este bailaor de raza.

RAFAEL «EL NEGRO»

Siempre discreto, a un pasito atrás casi siempre de Matilde, MATILDE CORAL, menos cuando se arrancaba al centro de la escena, como en este vídeo, a compás con el cante de Martin Revuelo y las guitarras, nada más y nada menos que de Parrilla, Habichuela y Manolo Dominguez, ante un tribunal formado, ahí es nada, por MATILDE con ANTONIO «FARRUCO» Y ENRIQUE «EL COJO» que hoy, desde la Gloria, le habran dado la bienvenida al Cielo.

Antonio,  le habrá bailado la pena de la soleá,  Enrique le habrá alegrado las pajarillas con sus «Salineras», de nuevo juntos, como en aquel homenaje que todos se dieron a todos el 12 de octubre de 1982 en el Teatro Lope de Vega de Sevilla.

Descanse en paz, maestro.


Deja un comentario

Archivado bajo Aroal, El Baile, flamenco, Triana