El ALOSNO
Los habitantes del poblado El Portichuelo solicitan a su señor el Duque de Medina Sidonia y Conde de Niebla su traslado a otro lugar, el señor Duque lo concede y en 1444 se produce el traslado, Ladero Quesada (1992: 43 y 88), a un lugar próximo denominado El Alosno.
Cuna del fandango
Los flamencólogos aún no han logrado ponerse de acuerdo sobre el origen del fandando. Los alosneros en cambio sí que lo tienen claro que; separado del baile y reducído a copla tan sólo , el fandango adquiere en Alosno un estílo inconfundible (López Rodríguez 1989). Lo explicitan bien claro los alosneros cuando lo cantan con estas letrillas .
Fandango, ¿dónde has nacido
que todo el mundo te conoce?
Yo nací en un rinconcito
que Alosno tiene por nombre
donde le dan el «dejillo».
San Juan Bautista, su Patrón
La devoción de los alosneros al Santo se pierde en el tiempo. Es en enero de 1958 cuando es erigido canonicamente como Patrón del pueblo. Al principio del siglo XX los devotos de San Juan Bautista componían una agrupación de fieles impulsada sobre todo por Antonia Peral. Su constancia hizo que durante años se mantuvieran las celebraciones de San Juan organizando con una comida, caldereta, por todos compartida con dsnza de los cascabeleros incluida.
La labor de esta alosnera fue seguida después por una serie de personas que fueron aportando recursos al tiempo que adquiriendo responsabilidades para la financiación, organización y realización de las celebraciones que se les llamaban devotos de raiz ; José Limón, los hermanos Borrero, Diego Real, Juan Escalera, o Juan Bautista Caballero entre otros.
La Danza de los Cascabeleros y San Juan Bautista
En la provincia de Huelva encontramos importantes ejemplos de danzas festivo rituales, fundamentalmente localizadas en las zonas del Andévalo y la Sierra. En la actualidad podemos contabilizar un total de 16 danzas en 12 municipios diferentes, todas ellas activas y manteniendo su funcionalidad ritual (Villanueva de Los Castillejos, El Almendro, Cumbres Mayores, Puebla de Guzmán, El Cerro Andévalo, Hinojales, Villablanca, Alosno, San Bartolomé de la Torre, Sanlúcar de Guadiana,Villanueva de las Cruces y Cabezas Rubias) .
El estrecho vínculo entre San Juan y la danza hace que los alosneros no puedan imaginar San Juan sin pensar en la danza. Por otro lado, está el principio incuestionable de que la danza se realiza en honor a San Juan Bautista, de hecho unicamente puede interoretarse en actos relacionados con San Juan, salvo excepciones autorizadas por la Hermandad (en algún festival de danza o certamen cultural). Siempre que se danza deberá estar presente algún emblema representatívo del Santo, como el estandarte o la bandera.
La Vestimenta
— Calzón con pernera hasta media pierna, de color granate con abotonaduras en los lados, caireles llamados «muletillas», y sujeto bajo la rodilla con machos dorados.
— Camisa estándar de color blanco con botones del mismo color y cuello de pico.
— Chalequillo de pana o terciopelo simulando la piel de un animal.
— Faja de color rojo en la cintura.
— Banda de color rojo al igual que la faja. Lleva una inscripción bordadaen amarillo oro con la leyenda: «Viva San Juan Bautista». Pañuelo blanco al cuello anudado por delante y de pico por detrás, donde lleva una inscripción bordada en color rojo con la leyenda: «Viva San Juan Bautista».
— Medias blancas de algodón caladas y zapatos negros de cordón.
— «Cascabeleras» o abrazaderas de cuero ajustadas a los tobillos completamente repletas de pequeños cascabeles engarzados.
— «Palillos» o castañuelas con cintas blancas, rojas y amarillas, que se adornan con madroños y cascabeles.
La exclusiva presencia de varones es una rasgo común y compartido con el resto de danzas festivo rituales onubenses. Podemos catalogarlas globalmente como «danzas masculinas». En El Alosno se aprecia una visible distinción del protagonismo por generos en las dos fiestas principales alosneras; protgonizada sólo por hombes, cascabeleros, en la de San Juan Bautista y por las mujeres en la Fiesta de las Cruces de Mayo.
La danza hace afines e iguales a los varones alosneros por la acción común de danzar y de ser y haber sido o legar a ser cascabeleros.(*)
(*)(Celeste Jimenez de Madariaga. Revista de Dialetologñia y Tradiciones Populares 2006,enero-junio, vol.LXI,nº1,pag.157-178)
La Procesión