Archivo de la categoría: Andalucía

AZULEJOS, LA OBRA POSTUMA DE ALBENIZ TERMINADA POR GRANADOS

 

AZULEJOS, LA OBRA POSTUMA DE ALBENIZ TERMINADA POR GRANADOS

Si Albéniz hubiera sido capaz de concluir su última obra Azulejos antes de su muerte en 1909, su declarada «universalidad española» también habría brotado aquí con ideas renovadas. Afortunadamente, la viuda de Albéniz pidió a uno de los mejores amigos de su marido que terminara la composición. Como resultado, otro eminente compositor español —Enrique Granados— terminó Azulejos el 25 de mayo de 1910, un año después del fallecimiento de Albéniz. Granados fue también un miembro activo del mencionado «Renacimiento musical español».

La edición que más luz ha aportado sobre Azulejos es la de De Larrocha & Riva.1

Riva fue el primero en corregir a Rafael Moragas2  que conoció el proceso creativo de Azulejos: «Doy mi palabra que nunca acerté en descubrir dónde radicaba la musical soldadura. Nadie supo ni ha podido averiguar dónde inacabada [sic] Albéniz y comenzaba Granados».3 efectivamente, Riva establece el comienzo del manuscrito de Granados como el punto de continuación de la obra póstuma de Albéniz, esto es, el compás 63.4

albeniz

1 Alicia DE LARROCHA y Douglas RIVA, eds., Integral para piano [de] Enrique Granados, vol. 14, Transcripciones 2 (2002), 23, 94-106, 112-116.
2 Rafael Moragas (1883-1966) escribió sobre música en el periódico La noche (Barcelona). Fue gerente artístico del Liceo desde 1912 a 1939. Consúltese Emilio CASARES, «Moragas Maseras, Rafael,» en Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, ed. por Emilio Casares, 10 vols. (Madrid: SGAE, 1999-2002), vol. 7 (2000): 753. Según Enrique FRANCO, «La suite ´Iberia` de Albéniz,» Nuova Revista Musicale Italiana (Rome), vol. 7 (January-March 1973): 54, nota al pie 7, Rafael era hijo de Enrique Moragas un catalán amigo cercano de Albéniz. Rafael MORAGAS publicó algunas cartas interesantes de Albéniz a Enrique Moragas: «Epistolario inédito de Isaac Albéniz,» Música (Barcelona), vol. 1, no. 5, (mayo-junio 1938): 38-45.
3 Citado por Jacinto TORRES, Catalogo sistemático descriptivo, 434.
4 Douglas RIVA, notas a Escenas Poéticas, Azulejos, Oriental, Valse de Concert, por Granados, Douglas Riva, piano, Naxos CD 8555325 (E.C: Naxos, 2001), 3. También en Alicia DE LARROCHA and Douglas RIVA, eds., Transcripciones 2,23.

granados

Enrique Granados

(Enrique Granados y Campiña; Lérida, 1867 – en el canal de la Mancha, 1916) Pianista y compositor español. Era hijo de padre cubano y de madre gallega.

La representación de Goyescas, efectuada en el Metropolitan el 28 de enero de 1916, constituyó un éxito y Granados fue invitado por el presidente de los Estados Unidos para tocar en la Casa Blanca. Esta circunstancia fue causa de que el compositor perdiera el transatlántico que había de volverle a España. Cumplido su compromiso, no quiso esperar la salida de otro buque español y embarcó para Inglaterra; allí, en Folkestone, tomó el «Sussex», el cual, a poco de zarpar, fue torpedeado y hundido por un submarino alemán. Granados y su esposa murieron, él intentando salvar a su esposa,  ahogados el 24 de marzo de 1916. La noticia causó sensación; en Barcelona, en Lérida, en París, en Nueva York, se le tributaron homenajes póstumos.

Deja un comentario

26 enero 2016 · 13:14

En el año 2015. MOMENTOS

Momentos

(Lapsos de tiempo más o menos largos que se singularizan por cualquier circunstancia)

Transita de nuevo el tiempo de un año 2014 a otro, el 2015 que ahora se nos termina. Un año más sin la Transición tan cacareada por muchos como excusa para no hacer nada,  pretexto de otros para seguir haciendo lo que les viene en gana.

2015-12-26 16.19.51

Llanto de atención y protesta de nuestra, de momento, última nieta que en la Pila del Templo sevillano y Bernardiano,  arrabal de toreros y ferroviarios de antes, recibe sus primeras aguasbenditas, luz y aceite incluidos. Primeros pasos… en una nueva vida. 

Selfie de primos, sobrinos todos, entorno a su ídolo aqui en Sevilla, a la vera mismo del rio grande, entre el Alamillo y la Barqueta, junto al Jardin de»Las Damas» y la Venta gatuna de Becquer,  cercano a donde Susillo vino a buscar su vída libre y definitíva.

2015-12-26 16.26.47

Mis mellis corretean a su libre albedrío en su nuevo patio; placitas de San Lorenzo y San Antonio; …»abello,…mía, mía..» 

Sobremesa rompiéra en tiempos de carnavales salineros, cigarrillo con Manuela y Daniel conversando entre pateras y gaviotas de las buenas.

2015-12-26 16.27.16

Mañana sevillana en  Los Venerables; Elena, Murillo, la paz de los patios y la música del padre Ayarra en uno de los mejores órganos de Sevilla, después aperitivo de Casa Román… 

Sevillanas, fandangos y habaneras ….entre amigos y buen vino… ; Valverde.

Noche mágica en Pilatos, arte y compás de los Fernández Montoya con las diosas  y el dios bifronte de la fuente central,  por testigos; ¡ qué olores!, qué luz…, ¡¡dios mío, cuanta magia!!. Sevilla.

2015-12-26 16.28.17

La sinfonía hecha flamenco, el flamenco hecho sinfonía de la mano de Jesús Bola;…MAIRENA, don Antonio.

2015-12-26 16.31.38

Cumpleaños de pasión, alegría de un sábado santo perpetuado en una mujer, con nombre de Señora de la Montaña en el pirineo catalán, nuestra hija Nuria, madre de la otra Nuria en enero bautizada.

Santa Marta por San Francisco; sobriedad, elegancia , belleza y majestuosidad al procesionar; Semana Santa de Sevilla.

2015-12-26 16.30.48

Hasta el último momento, luchador. Ejemplo en el saberse ir. Fuimos compañeros de mesa en la Academia de Valverde.  Felix

2015-12-26 16.32.30

Cormoranes de Ria Formosa en donde encuentro la paz y el tempo algarvio del saber vivir.

Rocio y Giralda, campanillas bajo el campanario majestuoso de la torre Grande, Torre del Oro que se mira al espejo por sus doce lados;… rocio urbano en la Sevilla rociera. Pelli zco, cuando por SanTelmo sale .

2015-12-26 16.34.43

Mañana solemne de Jueves de Corpus, cuando la Hiniesta municipalina recibe y despide a la Sevilla añeja y plateresca. SEVILLA.

LA CALÓ, mañanita de San Juan en el Alosno. Hay que moverse para disfrutar del fandango parao de Alosno. Huelva.

2015-12-26 16.37.06

Nuestro amigo y vecino el Camaleón, el medio ambiente. Islantilla.

2015-12-26 16.35.41

Se nos fue uno y varios a la vez. Clarinete en la banda, el último. El primero a la hora de hacer ciudadanía, fundamental en la Coral, periodista en horas libres, tendero, siempre dispuesto a todo. Cordial y afable, siempre amigo. Sebastián.

2015-12-26 16.37.38

Y llegó septiembre luminoso, vibrante, espectacular. Anduvo la Virgen de Cabezo en Cabezo hasta terminar llorando, lloramos todos de emoción y alegría aquella madrugada del 13 de septiembre ante el Señor del Santo; Madrugada de la Virgen.

2015-12-26 16.38.23

Carlos I la regaló a los Caballeros de  la Orden de Malta, 1565. Coincidimos el 21 de septiembre fiesta Nacional. Y fue en Sevilla en el Real Alcázar a donde Isabel de Portugal vino a casarse con Carlos, aquí dejaron pruebas más que suficientes de su paso por la historia de esta ciudad y de este Alcázar que pronto, muy pronto nos mostrará sus entrañas en la Cripta del Patio de Banderas para darnos a conocer  Sevilla, desde su fundación en el SigloIX (A.C.) ,hasta el siglo XI (D.C.).

2015-12-26 16.38.57

Por ultimo, un recuerdo muy especial a dos de los grandes que se nos fueron este año;  Manuel Molina, «Manuel», y Francisco Díaz Velázquez.

2015-12-26 16.41.37

A todos, Feliz 2016

Deja un comentario

Archivado bajo AÑO NUEVO, Andalucía, Andévalo, Aroal, Arqueología, Camarón, Ciudad sostenible, Conocimiento, Copla, Corpus, El Alosno, El Baile, El cante, El Rocio, flamenco, Guadalquivir, HABANERAS, Hemeroteca, Jero, La Música en Sevilla, La Transición en España., Mi gente, Sevilla

Sevilla concepcionista. Coplas de Miguel del Cid.

LA INMACULADA

INMACULADA "La Cieguecita". Martinez Montañez.1628-1631

INMACULADA «La Cieguecita». Martinez Montañez.1628-1631

El Concilio de Sevilla de 1512, presidido por el Arzobispo dominico Fray Diego de Deza, fija como fiesta obligatorias en la diocesis las cuatro de la Virgen; Purificación, Asunción, Natividad y Pura Concepción.   

Será en 1613 cuando el exharcebado fervor y apoyo a la creencia inmaculista estalla en Sevilla, como reacción al Sermón del dominico Fray Diego de Molina, del Convento de Regina Angelorum,  en contra de la piadosa opinión, lo que originó un fuerte espaldarazo a la conciencia religiosa de la ciudad, avivada por franciscanos y jesuitas, manifestada publicamente en funciones, procesiones, votos de sangre y demás su amor concepcionistas.

Miguel del Cid

Miguel del Cid

El coplero Miguel del Cid con música de Bernardo del Toro, ambos cofrades de la Hermandad del Silencio, sacan a la luz infinidad de coplas alusivas al hecho narrado, como la letra que a continuación reproduzco.

Aunque no quiera Molina,
Ni los frailes de Regina,
Ni su padre provincial,
todo el mundo en general,
a voces, Reina Escogida,
diga que sois concebida
sin pecado original.

 

Inmaculada

Inmaculada

Inmaculada

Inmaculada

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

AC031755

Domínguez Ortiz, nos dice que la conmoción popular, durante varias semanas, provocó incluso problemas de orden público. Los adalides del movimiento fueron dos frailes franciscanos, fray Juan de Prado y fray Francisco de Santiago, el canónigo Mateo Vázquez de Leca y el cofrade del Silencio Bernardo del Toro. A raíz de estos hechos, con el aplauso de la ciudad, el arzobispo D. Pedro de Castro, a una con el Cabildo, en julio de 1615 envió a Roma una legación, formada por los personajes citados para solicitar la desautorización de los dominicos, la reafirmación de la doctrina inmaculista e incluso, su definición dogmática.

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Inmaculada, La Música en Sevilla, Mi gente, Musica andaluza, Sevilla

El Piano en Sevilla

SEVILLA PIANOS

La Fabricación de instrumentos (Claves, arpas, armoniums, pianos) ha de ser tenida en cuenta al hablar del siglo XIX. El ascenso del piano lo convierte en el instrumento de salón, también del comedor de la claase media alta, sobre todo de la burguesía dueña del poder económico del momento. El piano llena el salón, el café, la diversión y la vida concertística, lo que condujo a una fuerte importación de pianos pero también al nacimiento de una industria nacional de marcado caracter artesanal, siguiendo la huella de los principales prodctores de Inglterra, Francia y Alemania. Los costos que iban desde los 3.500 a los 6.500 reales los pianos españoles hasta y de 7.200 a 12.000 los de importación, permitiá su adquisición.

La muerte de Fernando VII en 1833, la liberalización de la vida social y la apertura de los primeros Conservatorios de música cnlleva al conocimiento de las escuelas pianisticas internacionales a través de los músicos españoles que se especializan en el extraanjero, sobre todo en Paris. La visita de Listz en 1844, Thalberg en 1847  o Gottschalk en 1852 recorriendo las proncipales ciudades de nuestro país producen un efecto boom en el cultivo  del instrumento.

Sevilla, fue una ciudad a la cabeza del desarrollo del comercio de la venta de pianos en España, Europa y América.

Uno de los primeros pianos españoles conocidos que ha llegado a nuestros días, data de 1782, tiene el número de serie 203 y fue construido en Sevilla por JUAN DEL MARMOL. 

En 1850, Cayetano Piazza, de paso por Sevilla camino de Argentina, decide quedarse y monta la más importante fábrica de pianos de España. Luis Cavayé en la calle Trajano 12 y Juan Monterrubio en Sierpes 4 en sus humildes talleres hacen sus pinitos.

1367606bd7d022e4b766a935e69f0504oPiazza_portrait_wPiazza_Cayetano_Sevilla_b_logo1

Enrique Bergali comienza su actividad como «fabricante» y distribuidor de pianos, entre otros de las Chassaigne Frêre (Fabricado en Barcelona por Juan Chassaigne).Sierpes 103 (1880), Sierpes 104 (1897). Después sería Casa Damas, regentada hasta su desaparición, vctima de las llamas,  por la familia Mellado Damas.

f9ceac2b2832de2e5a2f48ed35caf91ao

En 1970 desde nuestra tienda «EL FONOGRAFO» en la calle Asunción 69, desde su apertura en Octubre de 1968 dedicada a la venta de equipos de ALTA FIDELIDAD y discos seleccionados, inicia la venta de pianos como distribuidor de los pianos SCHIMMEL, PLEYEL y GAVEAU popularizando su venta e iniciando una novedosa forma de pago a plazos con finaciación hasta 48 meses, como los coches.

FullSizeRender2

Desde 1976, continué con mi nueva empresa AROAL (San Francisco Javier, 1)  en la misma línea de la venta y distribución de instrumentos musicales por toda Andalucía.

Digamos que entonces «salíamos a por el cliente» a la calle para traerles a conocer el piano que, en el mayor de los casos, sólo era conocido como un mueble de los abuelos que vestido esmeradamente con su tapete servía de altar para recuerdos, jarrones de la China y fotos de familia.

aroal da la nota 0057

Anuncio de AROAL , años 70

aroal.tienda.entrada014

Interior de AROAL , San Francisco Javier 1 SEVILLA

Ahora, en estos días ¡por fin ! es el piano, hasta ¡ un Bösendorfer !, el que anduvo por las calles de Sevilla para gozo y disfrute del ciudadano. Larga vida al piano.

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Ciudad sostenible, EL PIANO, La Música en Sevilla, Manuel Castillo, Musica andaluza, Sevilla

La Bienal

labienal1984-238x341

1984. «Fue la Guitarra»

Por la calle la Sierpes andaban los trileros, ahora andan por las alturas de los poderes dejando en bragas a los de entonces. El rector Roldán de la «Menéndez», sevillano en Barcelona,  recibía a Borges en Sevilla quién  por las noches se dejaba ver por la Plaza del Lucero, por unos días, recuperada por José Luis Ortíz Nuevo, «el Poeta», allí decubriría los Verdiales, los Trovos  y el auténtico Alosno por fandangos.

borges                           cartel-curso-literatura-fantastica

En un Seminario de la Universidad Internacional «Menéndez y Pelayo»  hablaban sobre  Literatura Fantástica . 

En los Jardines de la  Torre de Don Fabrique, Felix Grande con una lección magistral en el decir y contar de la cosa flamenca, pregonaba el comienzo de la Tercera Bienal de Flamenco Ciudad de Sevilla, «El Toque». 

Fue tambien, en aquellos Jardines, apunto ya de comenzar el «Homenaje a San Juan de la Cruz» de Enrique Morente, el 29 de septiembre de 1984, cuando José Luis Ortíz Nuevo daba la noticia que momentos antes, a mi llegada a la Torre de Don Fabrique se lo había comunicado; en Pozo Blanco un toro acababa de asestar una mortal cornada a Francisco Rivera «Paquirri» que en el camino de su traslado a Córdoba moría en la ambulancia que le transportaba.

También Felix Grande junto con Paco de Lucía, Manolo Sanlucar, Juan Habichuela, Mario Escudero y Victor Monge «Serranito» conformaban el Jurado que otorgaría el  Tercer Giraldillo; «El Toque» a Manolo Franco, vencedor de la reñida pugna mantenida con sus compañeros; Pedro Bacán, José Antonio Romero, Tomatito, Rafael Riqueni y Paco del Gastor, cinco excelentes guitarristas.

Memorables fueron también  los conciertos de Eduardo Falú y la Orquesta de Guitarras en el Alcázar. 

Para todos los componentes de AROAL fue un reto, espectáculos diarios en lugares diferentes de la ciudad, hasta la fecha inéditos para espectáculos (San Jerónimo, Fabrique, Lucero, Hotel Triana), apenas sin infraestructuras y con unos presupuestos ínfimos, que superamos con éxito. Experiencia que mereció  la pena ser vivida.

Treinta años de unos momentos llenos de vitalidad, de riqueza cultural, de búsqueda de nuevos espacios; San Jerónimo, Hotel Triana, Alcazar, El Lucero, etc. que hicieron «rechinar» la ultraortodoxia sevillana.

Aquí os traigo una lista de reproducción con 18 vídeos de diferentes espectáculos de diferentes ediciones de la BIENAL de FLAMENCO DE SEVILLA

1 comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Bienal de Flamenco, El Alosno, El Baile, El cante, flamenco, Guitarra, Musica andaluza, Paco de Lucía, Sevilla, Triana

Adiós con el corazón…, Gabo

Recuerdo de una noche en Sevilla

Cantando por lo bajini, sin muchos aspavientos, tal como le gustaba hacerlo con los amigos; «Volver», «las mañanitas», etc., junto a su siempre amada Mercedes, de este modo don Gabriel García Márquez le despedimos, hoy cuando desde Mexico nos llegan noticias de su funeral.

Mercedes Barcha, Gonzalo y Rodrigo.Garcia Marqez

Fue un honor conocerle a usted y a Mercedes, su bellísima esposa,  aquella abrileña noche de la preferia sevillana de 1994 con Charo, nuestra anfitriona, tras la corrida en la Maestranza del torero Rincón quien con sus íntimos amigos colombianos, su apoderado y un reducido grupo de amigos españoles pasamos una inolvidable velada.

Gabriel García Márquez. SEVILLA 16 ABRIL 1994

Desde Sevilla, en abril, hoy día de San Jorge con un sol radiante, a las puertas ya de la Feria, le dedico este emocionado … Adiós.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Conocimiento, Feria de abril, Gabriel García Marquez, HABANERAS, primavera, Sevilla, toros

AMOR

Amor-Pelicano

«Anoche cuando dormía

soñé, curiosa ilusión,

que una fontana fluía

dentro de mi corazón.

Dí  por qué acequia escondida,

agua fluyes hasta mí,

manantial de nueva vida

                                               en donde nunca bebí…»   . Antonio Machado

Domingo de Ramos, «los niños hebreos llevan ramos de olivo..» , esta tarde en la Campana, aquí en Sevilla, un niño sevillano pedirá la venia en el «palquillo» en nombre de su Hermandad de «La Borriquita». Venia concedida y dará comienzo la gran fiesta de Sevilla que contará hoy con nueve cofradías en la calle, vendrán desde El Porvenir, Molviedro, San Julián, Los Terceros, Triana, San Roque, San Juan de la Palma y  de nuevo en  la Colegial del Salvador se abrirán sus puertas para mostrarnos la espectacular presencia del Cristo del Amor de Juan de Mesa sobre el portentoso paso de de Gijón (S-XVII), con el evocador Pelícano, símbolo del Amor,  a los pies de la Cruz que a pecho abierto dá de comer a sus polluelos (Fé, Esperanza y Caridad).SEMANA SANTA DE SEVILLA. Cristo del AmorSEMANA SANTA DE SEVILLA. Cristo del Amor

Dos salidas, primera y ultima del día, para una misma Hermandad, «La Borriquita», toda llena de bullicio y algarabía de la chiquillería .

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

SEMANA SANTA DE SEVILLA. Entrada en Jerusalen

 Silencio y cruces  de penitentes tras el Cristo del Amor precederán a la bellísima imágen  de la Virgen del Socorro (Juan de Astorga, S-XIX).


SEMANA SANTA DE SEVILLA. Virgen del Socorro.

El sonido de la Semana Santa sevillana no es sólo el que emana de las bandas y agrupaciones musicales, parten del germen de las composiciones litúrgicas, es decir de la música que la ciudad ha dedicado a los cultos de las cofradias ( según el profesor Ignacio Otero hay catalogadas 110 composiciones). La  más antigua, hasta la fecha, de todas, la primera partitura escrita  a un Sagrado Titular es un villancico  compuesto en 1819 por el Maestro de Capilla de la S. I. Catedral de Sevilla, Domingo Arquinbau, en honor al Cristo del Amor que hoy nos sirve de banda sonora al vídeo que a continuación les presento. 

El vídeo recoge con detalle el Cristo del Amor en su Altar, registra también diferentes planos de la Iglesia del Salvador y por último, ya en exteriores,  un acontecimiento singular; el que supuso la salida conjunta en la Semana Santa de 2012 de la Cofradía completa con sus tres pasos; veremos tan solo, el de La Borriquita y el del Cristo del Amor por la calle Cuna. Observen el contraste entre ambos. 

A todos Feliz Semana Santa 2014.

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Conocimiento, Musica andaluza, primavera, Semana Santa, Sevilla

Ione, marcha siciliana en Sevilla. Aria de la Opera «Jone» de Enrico Petrella

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Manuel Font Fernández y de la Herranz y José Gabaldá, cada uno en su momento,  tuvieron la feliz idea de llevar a cabo los arreglos musicales pertinentes hasta lograr la conocidísima marcha fúnebre «Ione» en 1899, una de las más clásicas de la Semana Santa de Sevilla, junto con la celebérrima marcha “A la muerte de Alberto Barrau”, que, posteriormente, su autor, Gómez Zarzuela, cambiaría este título por el de “Virgen del Valle” cómo es mayormente conocida. «Ione» fue el resultado de la adaptación de una de las arias de la opera de Enrico Petrella (Palermo 1813, Génova 1877) JONE, estrenada en Milán el 26 de enero de 1858 .

Jone, viene sonando hoy en su partitura original en los pueblos y ciudades de Sicilia durante los días de la Semana Santa en Italia, especialmente el Viernes Santo. 

He querido traerles hoy una especialisima y espectacular versión en su partitura original para conformar la banda sonora del vídeo editado con decenas de fotografías que recogen paso a paso «el momento» de la salida de la Virgen de la Palma desde su templo de San Antonio Abad en la calle San Vicente de Sevilla el Miércoles Santo de el año 2012.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Hemeroteca, Musica andaluza, primavera, Semana Santa, Sevilla

Sevilla de entre puentes. Amarraditos junto al rio

Sevilla entre puentes

 Los argentinos Margarita Durand y Belisario Pérez, compusieron el vals que muchos le atribuyen un origen peruano (como yo). Para algunos es para soñar con esos bellos tiempos………….jazmines en el ojal para cenar.  

Banda de la Guardia Republicana del Perú

Es la banda de la Guardia Nacional Republicana dirigida en 1962 por un napolitano, Fernando Andolfo Sannicandro interpreta este Amarraditos  que en España popularizaron Chabuca Granda y Maria Dolores Pradera, que con Estrellita del Sur  conforman la banda sonora de este paseo por la Sevilla entre puentes,  que en homenaje a tantos chabales que se dejan labios y manos en cornetas y tambores en las tardes de 0toño e invierno para dar realce a los tiempos de la primavera sevillana que ya comienzan a sentirse.

Sevilla entre puentes.

Amarraditos

Vamos amarraditos los dos, con sedas y terciopelo,
yo con un recrujir de almidón,
y tu serio y altanero,
la gente nos mira con envidia por la calle,
murmuran los vecinos, los amigos y el alcalde.
 
Dicen que no se estila ya más ni tu peinetón, ni mi pasador,
dicen que no se estila ya más mi medallón ni tu cinturón.
Yo se que se estilan tus ojazos y mi orgullo,
cuando voy de tu brazo, por el sol y sin apuros.
 
Nos espera, nuestro cochero,
frente a la iglesia mayor,
al trotecito lento, recorremos el paseo,
tu, saludas tocando el ala de tu sombrero mejor,
y yo agito con donaire mi pañuelo.
 
No se estila, ya sé que no se estila,
que te pongas para cenar, jazmines en el ojal.
Desde luego, parece un juego pero no hay nada mejor,
que ser un ser un señor de aquellos,
Que vieron mis abuelos.
 
 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Ciudad sostenible, Conocimiento, Guadalquivir, primavera, Puente de la Barqueta, Semana Santa, Sevilla

Los Tartessos, de Valverde. De nuevo una pica en el Falla de Cádiz

El valverdeño Juan José Sanchez con su comparsa

«Los Tartessos» 

de nuevo en el Gran Teatro Falla de Cádiz

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, carnaval, Cádiz, Provincia de Huelva