Archivo mensual: noviembre 2009

¡ Manolito Soler !. (1943 – 2003)

El sentido de la medida, el ritmo y el compás…

Paco de Lucía, en la década de los 80, recorrió los principales escenarios del mundo acompañado de sus hermanos Ramón de Algeciras (+ 2009), segunda guitarra y Pepe de Lucía, voz y palmas, que juntos con;  Jorge Pardo, flauta y saxo,  Carla Benavent, bajo, y Ruben Dantas, percusión,  formaron el «Paco de Lucia Sexteto» al que posteriormente se incorporó Manolo Soler, Manolito Soler, baile,  cajón y palmas, pasando a llamarse el espectáculo; Paco de Lucia Septeto.

Soler, fue el artista con el más grande sentido del ritmo, la medida y el compás que jamás he conocido. Gracias a el  y  Paco que a raiz de una recepción en la embajada de España en el Perú, a principo de los años setenta del pasado siglo, descubrieron el «Cajón Peruano» cuando estaba siendo utilizado por un grupo del país que actuaba en la citada recepción. Lo trajeron a España, convirtiendose  Manolito Soler en el mayor virtuoso del uso de ese, ya reconocido instrumento de percusión.

Sentía el ritmo con tal fuerza que llegó a padecer hasta 4 infartos que le obligaron a desistir de viajar por el mundo afincandose en los ultimos años de su vida en Sevilla. Aquí colaboró con Jesus Bola participando en sus producciones musicales reconocidas mundialmente.

En 1996 presentó en la Bienal de Sevilla su espectáculo «Por aquí te quiero ver», logrando sonidos de los artilugios más primitivos y elementales.  Fue el alma de las Jornadas de Percusión, en el Teatro Central de Sevilla a las que acudían las primerísimas figuras de la percusión mundial.

Le conocí cuando algunas veces acompañaba a Raimundo Amador, a Romero San Juan y posteriormente tuve la oportunidad de, durante una temporada, llevar la luz y el sonido del espectáculo Paco de Lucía Septeto, ello me dió la oportunidad de compartir buenos ratos . Era un caballero, simpático con una gracia especial, inquieto como el rabo de una lagartíja, y con un excepcional sentido del ritmo. Hacía maravillas tan sólo acariciando la boca de una cantara con la mano, por ejemplo.

Les traigo hoy la intervención de Manolito Soler, formando parte del septeto ,ante la Catedral de Barcelona, año 1986, interpretan SICHIA (de Paco de Lucía). Observen como levanta las manos, cómo acaricia el suelo con la suela de su   reluciente calzado, al tiempo que con contundencia y pianissimo taconea y anda sin apenas avanzar marcando siempre el compás, ahora los pies, ahora los dedos de las manos, observen la manera de dejar el cuerpo en «medios cuartos»,  gesto de poder en el levantar las manos recordando a los buenos rehileteros. Ahí lo teneis, se mueve  y revuelve en apenas tres metros y entre los grandes…

¡ Manolito Soler !

1 comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, flamenco, Musica andaluza

Plaza del Cristo de Burgos. NIÑO RICARDO

Maestro de guitarristas, el «Papa» le llamó Paco de Lucía.

No está mal andar, en Sevilla con la que está liada de «alambres» por todas partes, es además casi la unica forma de moverte. Tampoco es mala cosa pararse de vez en cuando y contemplar lo que ves, mirando siempre levantado la vista por encima de los dos metros, es la única forma de contemplar algo que merezca la pena ser visto.

Me paro hoy en la plaza del Cristo de Burgos, atrás quedó la plaza de San Ildefonso, San Leandro, su convento,  la » pila del pato» y la calle Descalzos. Aquí entre arboles centenarios, en posición de saludo, guitarra en mano izquierda y la mano derecha apoyada elegantemente en la silla está, inmortalizado por Gavira, el maestro de maestros guitarristas;  Paco de Lucía, Manolo Sanlucar, etc..

Bebió de Ramón Montoya y Javier Molina, siendo el más grande de los guitarristas acompañando al cante de Mairena, Valderrama, Pepe Pinto, la Niña de los Peines, el mayor conocedor del fandango, fue tambien un gran creador e innovador en la manera de interpretar, » el Papa» le llamaba Paco por su sabiduría, era Manuel Serrapí Sánchez, Niño Ricardo.

VIDEO: Al principio suena la guitarra de Niño Ricardo acompañando al «Niño de la Huerta» para continuar después Paco de Lucía interpretando «Gloria a Niño Ricardo».


Deja un comentario

Archivado bajo Aroal, El cante, flamenco, Musica andaluza, Sevilla

LA PELICULA DE SEVILLA

Sevilla Tomada


Han entregado las llaves de la ciudad a la multinacional del cine y desde el domingo el centro de Sevilla ha sido cerrado, los de a pie incluso las bici hemos de dar grandes rodeos para llegar a nuestro objetívo.

El metrotren aparece con el rótulo «Sevilla» en varios idiomas y caractéres.

Taxis, coches de caballos, flamenquitos, coleguillas recostados en motos y formando grupos  junto al Arquillo del Ayuntamiento que en un  momento dado se ven sorprendidos por coches deportivos conducidos por «especialistas» , que desde la telefónica, giran a gran velocidad hacia el andén del Ayuntamiento, al  mismo tiempo,   un motorista los pasa por todo lo alto,  como un rayo,  procedente del Arquillo (minutos ;  1,04 y 3,32  del vídeo) .

Se rueda  …

LA PELÍCULA DE SEVILLA

1 comentario

Archivado bajo CINE, Ciudad sostenible, Sevilla

Sevilla por arriba, Sevilla por abajo.

Metro arriba, Metro abajo

He cogido el Metrotren o tranvía, como queramos llamarle, en la Lonja justo delante del Archívo de Indias hasta el Prado de San Sebastián, fin de trayecto.

Al mísmo tiempo, desde la última estación abierta; Puerta de Jerez, me he metido en las entrañas de Sevilla para, en el Metro,  hacer el mismo trayecto bajo tierra en sentido contrario y paralelo al curso del arroyo Tagarete, hasta ver la luz de nuevo en los terrenos de la antígua Pirotecnía y la Cross, hoy flamante Facultad de Derecho,  estación de San Bernardo.

1 comentario

Archivado bajo Aroal, Ciudad sostenible, Junta de Andalucia, Sevilla, Viajes

La Familia MONTOYA, al baile Carmelilla Montoya.

Duende, poderio,  gusto cantando y compás mucho compás.

Eran; Antonia «LA Negra» (madre de Lole), voz grande y de mucho pellizco, Carmen Montoya hermana de Antonia, cante delicado metiendo el cuplé a compás como tan solo Triana y Utrera saben hacerlo, ambas le cantan para que baile a Carmelilla, hija de Carmen y del bailaor «El Morito» que   acompaña por palmas junto con las guitarras de dos fenómenos, de Jerez uno y el otro de Triana. Fue en abril de 1986 en el patio de la Antigua Audiencia de Sevilla.

La Negra, por bulerias.

Con las guitarras de Moraito Chico, Raimundo Amador y ¡CAMARÓN!.

Entre Camarón y Raimundo aparece una adolescente acompañandopor palmas que no es otra que LOLE, hija de Antonia Montoya «La Negra» y que en la ultima parte del vídeo se arranca a bailar.

Traigo esa joya que he encontrado en youtube.-

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Camarón, flamenco, Musica andaluza, Sevilla, Triana

Comercio tradicional de Sevilla. Calle de la Sierpes

El Cronómetro

Empecé a vivir en Sevilla, a principio de los sesenta en la calle Pureza de Triana y desde allí venía a diario por el puente de San Telmo, andando la Avenida alante hasta la plaza de San Francisco, pasando junto al arquillo del Ayuntamiento por donde, recuerdo entraba y salía el alcalde en su Cadillac Sixty Special Fleetwood negro con su impecable chofer uniformado al volante, enfilaba la calle de la Sierpes (Bar Laredo, la peluquería Dors, Los Corales, Auto tractor, Casa Calvillo, Ciudad de Londres, etc., etc.todos ya desaparecidos) hasta Deportes Z y por Rivero camino de la calle Cuna donde estaba el comedor del SEU (ya entonces mangoneaba aquello el incombustible Isacio Sillero).

Incluso llegué a comtemplar alguna vez a Rafael El Gallo y Juan Belmonte sentados en la terraza de Los Corales celebrando su tertulia díaria. La Sierpes era un bullicio de gente, hombres en su inmensa mayoría por el que había que ir abriendose el paso, ello duraba más o menos hasta pasado el mediodía, diluyendose poco a poco después hacia los bares de Jovellanos y Polavieja.

Hoy con el LLorens, el Central, el Imperial (en una sola calle tres cines, algunos teatro también) desaparecidos, tiendas como Idígora, deportes Z, Casa Damas, Padura, Los Navarros, Segundo, etc, etc. el panorama es muy diferente aunque, no sé por cuanto tiempo, sigue teniendo atractívo.

Musicos, pregones de cupones, alguna cupletera «a capella», muñidos, gente con prisa que va y viene dibujan el nuevo panorama de esta calle representatíva de Sevilla.

Continúa allí desde 1901 una tienda de relojes, sólo relojes, dirigida por Enrique Sanchís tercera generación ya en el negocio familiar, ante mucho antes estuvo allí el Jardín Botánico;

EL CRONÓMETRO

Saludos

Doria

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Ciudad sostenible, Conocimiento, Sevilla