«La Marsellesa», más que un himno.

No nació en Marsella, fue en Estrasburgo y sucedió así.

Plaza Broglie de Estrasburgo, un monumento, un restaurante y un cartel que dice: «Aquí se levantaba la casa donde resonó por primera vez «La Marsellesa» cantada por Rouget de L’Isle en el domicilio del alcalde Dietrich el 26 de abril de 1792″.

Cuenta Mary-Cliquet en «Rouget de L’Isle: Biografía completa e inédita del autor de La Marsellesa« que el alcalde de entonces, el barón Frédéric de Dietrich, fundó el periódico «La Feuille», donde Rouget de L’Isle publicó ensayos políticos y un himno a la libertad.

El regidor y Rouget, capitán del Ejército del Rin, eran amigos. El 20 de abril de 1792 fue invitado a cenar en casa del Alcalde para celebrar la declaración de guerra a Austria de ese mismo día.

De regresó a su casa, en el actual número 81 de la Grand’Rue, a diez minutos a pie del domicilio del Alcalde, con el patriotismo y el espíritu poético por las nubes, cogió su violín y compuso la primera estrofa y la música del himno durante toda la noche.

Dicen que el Alcalde lloró de emoción y alegría al día siguiente, cuando el poeta-soldado volvió a su casa y le cantó el himno recién compuesto. El pintor Isidore Piles pintó aquel momento en un cuadro de 1849 que se conserva en el Museo Histórico de Estrasburgo.

El himno original se llamó «Cántico del Ejército del Rin», del que formaba parte su autor y fue editado el 30 de abril de 1792. Constaba de seis estrofas, a las que se añadió cinco meses después una séptima compuesta por Louis Dubois.

¿Y cómo aquel canto se convirtió en «La Marsellesa»? De Dietrich publicó la letra y la música del himno en «La Feuille», algunos de cuyos ejemplares se distribuyeron en grandes ciudades como Marsella.

El periódico cayó en manos del soldado y músico Charles Vernade, que la cantó a los voluntarios de varios batallones. Atravesaron Francia entonándola y entraron en París el 30 de julio al son del nuevo himno patriótico.

El himno del Ejército del Rin, el himno de los voluntarios marselleses pasó a llamarse «La Marsellesa».


Su éxito superó lo esperado por Rouget de L’Isle, que no imaginaba que poco después media Francia ya se sabía y cantaba su letra.

Unos dicen que Rouget de L’Isle cantó La Marsellesa por primera vez en medio de la plaza. Otros dicen que sucedió en el número 17 de la cercana rue de Charpentiers.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Jechuras

Un tiempo diferente en todo

Paseo las mañanas de Sevilla con mi bolso en bandolera (gel, gafas, documentación, etc.), la cámara fotográfica al cuello y la mascarilla, siempre. Cada día una ruta diferente y distinto, sorprendente casi siempre el tema y contenidos de lo que vaya sucediendo a lo largo del recorrido.

Agua, Vida, Judería …Triunfo

Jardines, plazas, callejones, rincones que hace unos meses resultaban ya incomodos de pasear, ahora son lugares únicos. Cada día diferentes porque diferente es la luz, el ambiente, su pulso...

Las jechuras

De buenas a primeras, un día van coincidiendo, una tras otras, visiones de estampas y momentos redondos, casi perfectos, muy logrados, con muy buenas jechuras , vamos.

En la Plaza del Triunfo confluyeron el cante liviano de Pedro El Granaino componiendo su jechura en una sesión fotográfica de una inmensa plasticidad y la exposición «MORÓN«, en la Casa de la Provincia.

https://vimeo.com/478499523

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Con mis mejores deseos…

RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA SEDE. SEVILLA (*)

Es bien sabido que al alborear el cuatrocento sevillano, los Capitulares tomaron el acuerdo de edificar una Catedral «tal e tan buena que no aya otra su igual e que se considere e atienda a la grandeza y autoridad de Sevilla e su iglesia», y es tradición que uno de ellos proclamó que la obra fuera « … tan grande que los que la vieren acabada nos tengan por locos».

Más aquella generosidad inicial y la magnificencia del empeño no se limitó al buque del templo, pues, a tono con la misión docente de la Iglesia, trazaron un programa iconográfico, si no de locos, sí de excepcionales características.

Así, pues; en las Portadas (Nacimiento, Baptisterio, Perdón, Palos, Campanillas), Retablo Mayor, Coro, Vidrieras (retablos trasparentes), Púlpitos, Rejas, Sala Capitular, Ante Cabildo, trasaltar y costados del presbiterio, Capilla Real, etc. situaron, a través del tiempo, una serie de temas escultóricos que desarrollarían asuntos bíblicos, hagiográficos, históricos y aún algunos profanos. Se podrá decir que eso ocurrió en todas las catedrales y ello es cierto; pero entiendo que no en la extensión y profundidad de aquí.

Para desarrollar tan vasto esquema, se ocuparon a los mejores artistas del tiempo (1453-1590), cuales; Pedro Dancart, Nufro Sánchez, Lorenzo Mercadante de Bretaña, Pedro Mi1lán, Jorge Fernández Alemán, Maestre Miguel Perrin, Nicolás de León, Miguel Florentín, Roque de Balduque, Arnao de Vergara, Arnao de FlandP.s, Juan Marín, los Ortega, Juan Bautista

GRAN RETABLO DE LA CATEDRAL DE SEVILLA.  

Vázquez, el viejo, Diego de Velasco, Diego Pesquera, Marcos Cabrera, Pedro de Heredia, Pedro Becerril, Fr. Francisco de Salamanca, etc., etc.

La Catedral poseía imágenes veneradísimas. Baste citar las Vírgenes de la Sede, Reyes, Batallas, Antigua, Cinta, Madroño, Pilar, el Cristo del Millón y las figuras de la Virgen dolorida y el Evangelista, que con El componen el Calvario.

Además, para el templo produjeron obras excelsas Pedro de Toledo, Fancelli, Torrigiano, Alejo Fernández Alemán, Luis de Vargas, Pedro de Campaña, Esturmio, Pedro Villegas Marmolejo y otros más, todos los cuales han de ser valorados al estudiar la estética y las morfologías del período.

CATEDRAL DE SEVILLA. ALTAR MAYOR 2019_50

ICONOGRAFIA.

Al ocuparnos directamente del retablo, precisa distinguir tres partes:

  • La Viga,
  • el Centro
  • y Los Costados del mismo.

Su cronología se extiende desde finales del siglo XV (1481) hasta 1572, aproximadamente.

  • LA VIGA: En los primeros años del quinientos, se decidió construir una Viga para colocar el Crucifijo, única imagen imprescindible para el culto, que ha de presidir la liturgia eucarística. Allí se colocaría el Cristo del Millón, obra del siglo XIV, joya de la Catedral y de la propia iconografía pasionista. Con El, componían; la Virgen dolorida y el Evangelista San Juan -de idéntico tiempo y valía-, constituyendo el grupo llamado «Calvario», versión occidental de la Deesis bizantina, constituida por el Pantocrator, la Virgen y el Bautista, éstos en latréutica actitud.

CATEDRAL DE SEVILLA. ALTAR MAYOR 2019_51

Pero no era infrecuente situar en dicho dintel otras figuraciones sacras, componiendo, cuando ello ocurría, un auténtico Iconostasis, de donde solían pender los velos que cubrían el altar en determinados momentos. En nuestra Catedral, iría colocada en el arco toral de la Capilla mayor, y llevaba en su frente principal once Apóstoles y la figura de San Pablo, centrados por la Quinta Angustia; en la otra cara, o sea en su envés, se situarían siete pinturas, de las cuales se conservan cuatro (Abrazo místico, Natividad de la Virgen, Epifanía y Presentación en el templo), debiendo advertir que tres de ellas se hallan en la sacristía alta y otra en la de los cálices; siendo obvio que aquéllas deben ser trasladadas de donde están, pues, sólo pueden ser vistas por los clérigos oficiantes. Remataba el citado Calvario.

Conviene recordar, ahora y aquí, que en 1511 se derrumbó el alto cimborrio que cubría el crucero, perdiéndose varias esculturas de insignes maestros y reedificándose ocho años después; que en 1518 se amplió la capilla mayor, anexionándole otras que estaban detrás, frente a la Real, y que también ocho años más tarde, se acababa la parte central del retablo, con motivo de las bodas de Carlos I  con Isabel de Portugal, aunque al fin, éstos, se desposaron inopinadamente en el Alcázar. Todo ello motivó un cambio en los planes previstos.

CATEDRAL DE SEVILLA. ALTAR MAYOR 2019_20

También al inicio del cincuecento sevillano, se comenzó el centro del retablo y corno, éste no llenaba el testero presbiteral, se decidió con los años retranquear la viga para completar el conjunto en altura, uniendo ambas partes con una especie de baldaquino, cuyo sofito está casetonado. Al ocurrir esto, las citadas pinturas del envés, obra de Alejo Fernández, ya no podían estar en el lugar de su destino, itinerando por diversos lugares del templo y sirviendo incluso de retablo principal provisional, durante algún tiempo. Así, pues, la Viga quedó con el frente referido de esculturas, ejecutadas por Jorge Fernández Alemán, rematándola el Calvario, ya citado. Por cierto, que al restaurar el conjunto y descender estas tres figuras, se pensó dejarlas en lugar de fácil culto, contemplación y gozo, colocando reproducciones en sustitución; pero al fin volvieron a su sitio originario.

  • CENTRO DEL RETABLO: Si toda la tarea artística en función del culto tiene una misión docente al servicio del magisterio de la Iglesia, este retablo es una auténtica biblia para enseñar a los fieles y encauzar a los que no lo son. El conjunto representa la gran lección de la Cátedra de la Verdad y para expresarla se buscó a los mejores maestros, es decir, a los Capitulares que marcan la doctrina y a los artistas que le dieron valor plástico. Treinta y cuatro relieves y docenas de figuras componen esta parte, adicionada por otros diez relieves y numerosas esculturas en los costados.

CATEDRAL DE SEVILLA. ALTAR MAYOR 2019_49

 

En las escenas hay ciclos mariológicos y cristológicos, y en éstos los referentes a la Infancia, Vida Pública, Pasión y Triunfo de Jesús. En las figuras; Apóstoles, Evangelistas, Doctores de la Iglesia latina, Profetas, Santos del Antiguo y Nuevo Testamento y Reyes de Judá e Israel.

Preside el conjunto la Virgen de la Sede, obra del s. XIII, de la imaginería francesa (remense ó champañiense), con el alma de madera y revestida de láminas de plata, repujadas y cinceladas, pertenecientes a la siguiente centuria. Esta Madonna, titular del templo catedralicio, según varios autores, presidió la procesión fernandina de entrada en Sevilla, acaecida el 22 de diciembre de 1248, aunque ya en el siglo XVIII hay opiniones de que dicho honor correspondió a la de Los Reyes (pintura de Lucas Valdés en el templo sevillano de la Magdalena).

P1190755. Virgen de la Sede

Vamos a reseñar los asuntos, citándolos del lado del Evangelio al de la Epístola, con la excepción de la calle central donde figuran, de abajo arriba; la Natividad del Señor, la Asunción (advocación del templo), Resurrección y Ascensión del Hijo de Dios; y en línea horizontal, formando una Tau con aquélla, y en el cuarto cuerpo. los Evangelistas y Doctores.

Las fuentes de este rico repertorio son los Evangelios canónicos, los escritos Apócrifos (Proto Evangelio de Santiago, el del Pseudo Mateo, los armenio, árabe y siriaco de la Infancia de Jesús, la historia de José el Carpintero, las Actas de Pilatos y otros), la leyenda áurea de Jacobo de Vorágine, los Flos Sanctórum, los Speculum, grabados (xilográficos y calcográficos), dibujos, etc., etc.

BANCO O PEDRELLA: Seis temas sevillanos miniaturizados, con aspectos urbanísticos y monumentales, las figuras de Santas Justa y Rufina, Santos Leandro e Isidoro y otras.

CATEDRAL DE SEVILLA. ALTAR MAYOR 2019_30

  • Primer cuerpo: Abrazo místico de San Joaquín y Santa Ana ante la puerta dorada del templo de Jerusalén, en el que está prefigurada la Concepción inmaculada de la Virgen; Natividad de María (magnífica y muy realistamente resuelta); la Encarnación del Verbo o Anunciación (rica escenografía y hermosas figuras de la Virgen y del Arcángel Gabriel); Natividad del Señor, o mejor la Adoración del Divino Infante por María y José (con la mula, el buey y otros elementos, surgidos de los Apócrifos); Matanza de los Inocentes (de escalofriante realismo, al presentar unos niños atravesados sus vientres y pechos por las picas o lanzas de la soldadesca, y levantados sobre el pavés); la Circuncisión (bello alarde de lujo en los ornamentos sacerdotales y delicada representación del Niño, centrando la composición); Epifanía del Señor (los Magos o Reyes de Oriente, ofrendan sus presentes; Gaspar, es una hermosa figura; escenografía con el séquito, caballos, camellos, etc.).

Con los mejores deseos

(*)* DON JOSÉ HERNÁNDEZ DÍAZ. Discurso pronunciado el 19 de octubre de 1979, en la inauguración del Curso Académico 1979-80, en La Real Academia Sevillana de Buenas Letras; al propio tiempo, estreno del Salón de actos y del establecimiento de La Corporación en La Casa de Los Pinelo.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

SEVILLA…

SEVILLA.

La FÉ, el Crucificado …, LA CRUZ.

P1030241

La Fé.

“Giganta”, le llamó Cervantes…

LA GIGANTA.azulejos-36

 

El Crucificado.

Situado en el interior de la Catedral,  en lo alto de la puerta Principal,  formando El Calvario, con la Dolorosa y San Juan . Calvario que hasta 1960 coronó el Monumento que se instalaba en la Nave Central de la Catedral, justo encima de la tumba de Hernando Colón.

P1030378

Monumento Catedral de Sevilla

La CRUZ.

La iluminación secuencial del Retablo Mayor. Para resaltar el valor catequético del Altar Mayor

Lo que el visitante está viendo, no es solamente el mayor de la Cristiandad (mide 20 metros de alto por18 metros de ancho), además constituye una armoniosa espesura que sintetiza la vida de Cristo y la Virgen María en 28 escenas enmarcadas por un sinfín de pilastras, repisas doseles, entre los que se distribuyen casi 200 esculturas menores.

Preparada una secuencia de iluminación que permita comprender mejor la estructura compositiva  del Retablo, presentada de forma que se presenta en primer lugar el Retablo encendido en todo su esplendor. Para, una vez apagado,  ir mostrando (iluminado) gradualmente de una en una y de abajo a arriba, las figuras de la calle central: la Virgen de la Sede, el Nacimiento de Jesús, la asunción de la Virgen, la Resurrección de Cristo, la Ascensión de Cristo, la Quinta Angustia y el Cristo del Millón. A continuación se encienden todas las figuras simultáneamente conformando una calle en el Retablo.

Seguidamente, de izquierda a derecha,  se encienden mostrando de una en una las figuras del tercer tramo: Prendimiento, Flagelación, Coronación de espinas, Resurrección, Ecce Homo, Camino del Calvario y Expolio. Al igual que hicimos antes para conformar la calle (vertical), encendemos ahora, simultáneamente las figuras de este tercer tramo horizontal, conformando una ¡¡ CRUZ de luz !! sobre el Retablo.

Dosier giralda.cdr

SEVILLA…

Andrés Romero Álvarez © ,  a 4 marzo 2018

 

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

En el mismo sitio, a distinta hora…

IMG_0692

Fue en San Juan de la Palma 

Frente al Colegio del “las Niñas Nobles del Espíritu Santo”. En el mes de mayo fue la primera vez, cayendo la tarde del 24 ( “las flores de mayo se van a caer, …”) , a mi izquierda se entreveía por entre las ramas de los arboles de la plazuela la  espadaña de la Iglesia de San Juan de la Palma; pá verla vení , cuando la tarde fuese yéndose hacia el Hospital de los Pobres. 

Era noviembre en cambio cuando me planté allí, en el mismo sitio . Era la hora del almuerzo y allí no se movía nadie, de nuevo, dos años más tarde nos encontrábamos frente al mosaico del Crucificado del Colegio de las Niñas Nobles del Espíritu Santo. Esta vez, en cambio mi atención estuvo centrada en la esquina, a mi derecha de la calle “Sor Angela”. Fue por allí por donde, entre una nube de incienso, entre el run rún, entre el silencio de una bulla muda apareció; el farol delantero derecho del paso más antiguo de la Semana Santa de Sevilla, primero, y tras del farol la zancada imponentemente contenida del Señor del Gran Poder.

Esto fue lo vivido… allí, fue en San Juan de la Palma, una calle de Sevilla.

Deja un comentario

Archivado bajo Andrés Romero, Aroal, Conocimiento, primavera, Semana Santa, Sevilla, Uncategorized

«Los Venerables». Sevilla

El Hospital de Venerables Sacerdotes

Es un monumento excepcional dentro de la arquitectura barroca de Sevilla y muy conocido por la belleza y originalidad de su patio.
Fundada la benéfica institución por D. Justino de Nevé en 1675, se construye, primero bajo la dirección del maestro Juan Domínguez hasta 1686 y después bajo la del maestro mayor Leonardo de Figueroa y Reina, perteneciente a la ilustre familia de arquitectos de los Figueroa, los más importantes de la escuela barroca sevillana.

Arte Antiguo BNP. Final.pdf

D.Diego Angulo Íñiguez

El edificio tiene como núcleo central el gran patio antes aludido, patio de arquerías sobre columnas de mármol con galerías a más alto nivel que el centro del patio, al que se desciende por cuatro escaleras, una en cada lado. El arquitecto, no contento con haber creado estos dos planos y el movimiento de estas escaleras, ha formado en el centro mismo varias gradas circulares concéntricas y en el fondo del círculo de la última ha dispuesto una bella pila de mármol.
La solución para resolver la diferencia del nivel del solar, como puede observarse, es de una gran belleza, a la que contribuyen también el empleo simultáneo del ladrillo, la azulejería y el mármol.
Del patio arranca la escalera cubierta por bóveda decorada con ricas yeserías y a otro de sus lados se encuentra la amplia enfermería con la típica ordenación de dos naves separadas por columnas de mármol.
La iglesia, de una amplia nave, ofrece una decoración pictórica mural debida a Lucas Valdés y en parte al padre de éste, Juan Valdés Leal.
Cubren sus paredes fingidos tapices donde aparecen representadas escenas diversas de la historia de la Iglesia, tales como el Concilio de Nicea, Atila detenido por San León, Federico Barbarroja prestando obediencia al Papa, San Ambrosio rechazando a Teodosio por el crimen de Tesalónica o Carlos II cediendo su carroza al Sacerdote con el Viático.
En sus retablos se conserva alguna pintura importante y se recordará que para uno de ellos pintó Murillo la famosa Concepción que se llevó el Mariscal Soult.
El Hospital se edificó sobre terreno cedido por el Duque de Veragua y Conde de Gelves en el sitio del antiguo teatro llamado Corral de Doña Elvira. El alma de la construcción fue D. Justino de Nevé, el gran amigo de Murillo que tanta parte había tenido en la obra de Santa María Blanca para donde aquél pintara sus inmortales medios puntos, y el venerable Arzobispo Spínola.
Por todo esto la Academia estima que, dada la belleza e importancia arquitectónica del monumento emplazado en el barrio de Santa Cruz y del que es uno de sus principales atractivos, bien merece ser protegido con la declaración de Monumento histórico-artístico. (*)

(*)En la sesión celebrada por esta Real Academia el pasado día 30 de noviembre de 1970 se aprobó el dictamen de la Comisión Central de Monumentos (siendo ponente el Académico Excmo. Sr. D. Diego Ángulo Iñiguez) relativo a la declaración de Monumento histórico-artístico del Hospital de Venerables Sacerdotes, de Sevilla.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Por sevillanas. «Maria la Morena»

La Feria de Abril 

SEVILLANAS populares, las que canta todo el  mundo y nadie conoce su autor, es el pueblo que las canta el que avala su procedencia.

Un buen día, mi amigo Paco Sánchez,  fotógrafo de gente importante, flamencos y de todo lo que se mueve oliendo a nosotros o alrededor nuestra, los andaluces, le puso cara a  María la Morena, suya es la foto.

Maria la Morena

María la Morena, la del potaje, dicen que era de Umbrete y es «El Cano» de Umbrete quien lo certifica.

Los Romeros de la Puebla inmortalizan su memoria en unas sevillanas suyas; «Umbrete», cuyo estribillo dice:

Umbrete

de labriegos y campiñas, 

el de Maria la Morena,

el de la gente sencilla, 

el del Cajón de madera.

Sevillanas para bailar cantadas por unas sevillanas que andan por todo el mundo haciendo música las que cantan las sevillanas que sirven de banda sonora al vídeo ilustrado con postales de la Feria de Abril en el Prado de San Sebastián y la calle San Fernando de Sevilla. La guitarra de Marta Robles, una de ellas, es la que le dá soporte y son a esta selección.

¡Salud para todos y feliz Feria de Abril de 2016!

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

AZULEJOS, LA OBRA POSTUMA DE ALBENIZ TERMINADA POR GRANADOS

 

AZULEJOS, LA OBRA POSTUMA DE ALBENIZ TERMINADA POR GRANADOS

Si Albéniz hubiera sido capaz de concluir su última obra Azulejos antes de su muerte en 1909, su declarada «universalidad española» también habría brotado aquí con ideas renovadas. Afortunadamente, la viuda de Albéniz pidió a uno de los mejores amigos de su marido que terminara la composición. Como resultado, otro eminente compositor español —Enrique Granados— terminó Azulejos el 25 de mayo de 1910, un año después del fallecimiento de Albéniz. Granados fue también un miembro activo del mencionado «Renacimiento musical español».

La edición que más luz ha aportado sobre Azulejos es la de De Larrocha & Riva.1

Riva fue el primero en corregir a Rafael Moragas2  que conoció el proceso creativo de Azulejos: «Doy mi palabra que nunca acerté en descubrir dónde radicaba la musical soldadura. Nadie supo ni ha podido averiguar dónde inacabada [sic] Albéniz y comenzaba Granados».3 efectivamente, Riva establece el comienzo del manuscrito de Granados como el punto de continuación de la obra póstuma de Albéniz, esto es, el compás 63.4

albeniz

1 Alicia DE LARROCHA y Douglas RIVA, eds., Integral para piano [de] Enrique Granados, vol. 14, Transcripciones 2 (2002), 23, 94-106, 112-116.
2 Rafael Moragas (1883-1966) escribió sobre música en el periódico La noche (Barcelona). Fue gerente artístico del Liceo desde 1912 a 1939. Consúltese Emilio CASARES, «Moragas Maseras, Rafael,» en Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, ed. por Emilio Casares, 10 vols. (Madrid: SGAE, 1999-2002), vol. 7 (2000): 753. Según Enrique FRANCO, «La suite ´Iberia` de Albéniz,» Nuova Revista Musicale Italiana (Rome), vol. 7 (January-March 1973): 54, nota al pie 7, Rafael era hijo de Enrique Moragas un catalán amigo cercano de Albéniz. Rafael MORAGAS publicó algunas cartas interesantes de Albéniz a Enrique Moragas: «Epistolario inédito de Isaac Albéniz,» Música (Barcelona), vol. 1, no. 5, (mayo-junio 1938): 38-45.
3 Citado por Jacinto TORRES, Catalogo sistemático descriptivo, 434.
4 Douglas RIVA, notas a Escenas Poéticas, Azulejos, Oriental, Valse de Concert, por Granados, Douglas Riva, piano, Naxos CD 8555325 (E.C: Naxos, 2001), 3. También en Alicia DE LARROCHA and Douglas RIVA, eds., Transcripciones 2,23.

granados

Enrique Granados

(Enrique Granados y Campiña; Lérida, 1867 – en el canal de la Mancha, 1916) Pianista y compositor español. Era hijo de padre cubano y de madre gallega.

La representación de Goyescas, efectuada en el Metropolitan el 28 de enero de 1916, constituyó un éxito y Granados fue invitado por el presidente de los Estados Unidos para tocar en la Casa Blanca. Esta circunstancia fue causa de que el compositor perdiera el transatlántico que había de volverle a España. Cumplido su compromiso, no quiso esperar la salida de otro buque español y embarcó para Inglaterra; allí, en Folkestone, tomó el «Sussex», el cual, a poco de zarpar, fue torpedeado y hundido por un submarino alemán. Granados y su esposa murieron, él intentando salvar a su esposa,  ahogados el 24 de marzo de 1916. La noticia causó sensación; en Barcelona, en Lérida, en París, en Nueva York, se le tributaron homenajes póstumos.

Deja un comentario

26 enero 2016 · 13:14

En el año 2015. MOMENTOS

Momentos

(Lapsos de tiempo más o menos largos que se singularizan por cualquier circunstancia)

Transita de nuevo el tiempo de un año 2014 a otro, el 2015 que ahora se nos termina. Un año más sin la Transición tan cacareada por muchos como excusa para no hacer nada,  pretexto de otros para seguir haciendo lo que les viene en gana.

2015-12-26 16.19.51

Llanto de atención y protesta de nuestra, de momento, última nieta que en la Pila del Templo sevillano y Bernardiano,  arrabal de toreros y ferroviarios de antes, recibe sus primeras aguasbenditas, luz y aceite incluidos. Primeros pasos… en una nueva vida. 

Selfie de primos, sobrinos todos, entorno a su ídolo aqui en Sevilla, a la vera mismo del rio grande, entre el Alamillo y la Barqueta, junto al Jardin de»Las Damas» y la Venta gatuna de Becquer,  cercano a donde Susillo vino a buscar su vída libre y definitíva.

2015-12-26 16.26.47

Mis mellis corretean a su libre albedrío en su nuevo patio; placitas de San Lorenzo y San Antonio; …»abello,…mía, mía..» 

Sobremesa rompiéra en tiempos de carnavales salineros, cigarrillo con Manuela y Daniel conversando entre pateras y gaviotas de las buenas.

2015-12-26 16.27.16

Mañana sevillana en  Los Venerables; Elena, Murillo, la paz de los patios y la música del padre Ayarra en uno de los mejores órganos de Sevilla, después aperitivo de Casa Román… 

Sevillanas, fandangos y habaneras ….entre amigos y buen vino… ; Valverde.

Noche mágica en Pilatos, arte y compás de los Fernández Montoya con las diosas  y el dios bifronte de la fuente central,  por testigos; ¡ qué olores!, qué luz…, ¡¡dios mío, cuanta magia!!. Sevilla.

2015-12-26 16.28.17

La sinfonía hecha flamenco, el flamenco hecho sinfonía de la mano de Jesús Bola;…MAIRENA, don Antonio.

2015-12-26 16.31.38

Cumpleaños de pasión, alegría de un sábado santo perpetuado en una mujer, con nombre de Señora de la Montaña en el pirineo catalán, nuestra hija Nuria, madre de la otra Nuria en enero bautizada.

Santa Marta por San Francisco; sobriedad, elegancia , belleza y majestuosidad al procesionar; Semana Santa de Sevilla.

2015-12-26 16.30.48

Hasta el último momento, luchador. Ejemplo en el saberse ir. Fuimos compañeros de mesa en la Academia de Valverde.  Felix

2015-12-26 16.32.30

Cormoranes de Ria Formosa en donde encuentro la paz y el tempo algarvio del saber vivir.

Rocio y Giralda, campanillas bajo el campanario majestuoso de la torre Grande, Torre del Oro que se mira al espejo por sus doce lados;… rocio urbano en la Sevilla rociera. Pelli zco, cuando por SanTelmo sale .

2015-12-26 16.34.43

Mañana solemne de Jueves de Corpus, cuando la Hiniesta municipalina recibe y despide a la Sevilla añeja y plateresca. SEVILLA.

LA CALÓ, mañanita de San Juan en el Alosno. Hay que moverse para disfrutar del fandango parao de Alosno. Huelva.

2015-12-26 16.37.06

Nuestro amigo y vecino el Camaleón, el medio ambiente. Islantilla.

2015-12-26 16.35.41

Se nos fue uno y varios a la vez. Clarinete en la banda, el último. El primero a la hora de hacer ciudadanía, fundamental en la Coral, periodista en horas libres, tendero, siempre dispuesto a todo. Cordial y afable, siempre amigo. Sebastián.

2015-12-26 16.37.38

Y llegó septiembre luminoso, vibrante, espectacular. Anduvo la Virgen de Cabezo en Cabezo hasta terminar llorando, lloramos todos de emoción y alegría aquella madrugada del 13 de septiembre ante el Señor del Santo; Madrugada de la Virgen.

2015-12-26 16.38.23

Carlos I la regaló a los Caballeros de  la Orden de Malta, 1565. Coincidimos el 21 de septiembre fiesta Nacional. Y fue en Sevilla en el Real Alcázar a donde Isabel de Portugal vino a casarse con Carlos, aquí dejaron pruebas más que suficientes de su paso por la historia de esta ciudad y de este Alcázar que pronto, muy pronto nos mostrará sus entrañas en la Cripta del Patio de Banderas para darnos a conocer  Sevilla, desde su fundación en el SigloIX (A.C.) ,hasta el siglo XI (D.C.).

2015-12-26 16.38.57

Por ultimo, un recuerdo muy especial a dos de los grandes que se nos fueron este año;  Manuel Molina, «Manuel», y Francisco Díaz Velázquez.

2015-12-26 16.41.37

A todos, Feliz 2016

Deja un comentario

Archivado bajo AÑO NUEVO, Andalucía, Andévalo, Aroal, Arqueología, Camarón, Ciudad sostenible, Conocimiento, Copla, Corpus, El Alosno, El Baile, El cante, El Rocio, flamenco, Guadalquivir, HABANERAS, Hemeroteca, Jero, La Música en Sevilla, La Transición en España., Mi gente, Sevilla

Sevilla concepcionista. Coplas de Miguel del Cid.

LA INMACULADA

INMACULADA "La Cieguecita". Martinez Montañez.1628-1631

INMACULADA «La Cieguecita». Martinez Montañez.1628-1631

El Concilio de Sevilla de 1512, presidido por el Arzobispo dominico Fray Diego de Deza, fija como fiesta obligatorias en la diocesis las cuatro de la Virgen; Purificación, Asunción, Natividad y Pura Concepción.   

Será en 1613 cuando el exharcebado fervor y apoyo a la creencia inmaculista estalla en Sevilla, como reacción al Sermón del dominico Fray Diego de Molina, del Convento de Regina Angelorum,  en contra de la piadosa opinión, lo que originó un fuerte espaldarazo a la conciencia religiosa de la ciudad, avivada por franciscanos y jesuitas, manifestada publicamente en funciones, procesiones, votos de sangre y demás su amor concepcionistas.

Miguel del Cid

Miguel del Cid

El coplero Miguel del Cid con música de Bernardo del Toro, ambos cofrades de la Hermandad del Silencio, sacan a la luz infinidad de coplas alusivas al hecho narrado, como la letra que a continuación reproduzco.

Aunque no quiera Molina,
Ni los frailes de Regina,
Ni su padre provincial,
todo el mundo en general,
a voces, Reina Escogida,
diga que sois concebida
sin pecado original.

 

Inmaculada

Inmaculada

Inmaculada

Inmaculada

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

AC031755

Domínguez Ortiz, nos dice que la conmoción popular, durante varias semanas, provocó incluso problemas de orden público. Los adalides del movimiento fueron dos frailes franciscanos, fray Juan de Prado y fray Francisco de Santiago, el canónigo Mateo Vázquez de Leca y el cofrade del Silencio Bernardo del Toro. A raíz de estos hechos, con el aplauso de la ciudad, el arzobispo D. Pedro de Castro, a una con el Cabildo, en julio de 1615 envió a Roma una legación, formada por los personajes citados para solicitar la desautorización de los dominicos, la reafirmación de la doctrina inmaculista e incluso, su definición dogmática.

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Inmaculada, La Música en Sevilla, Mi gente, Musica andaluza, Sevilla