Archivo de la categoría: Hemeroteca

AZULEJOS, LA OBRA POSTUMA DE ALBENIZ TERMINADA POR GRANADOS

 

AZULEJOS, LA OBRA POSTUMA DE ALBENIZ TERMINADA POR GRANADOS

Si Albéniz hubiera sido capaz de concluir su última obra Azulejos antes de su muerte en 1909, su declarada «universalidad española» también habría brotado aquí con ideas renovadas. Afortunadamente, la viuda de Albéniz pidió a uno de los mejores amigos de su marido que terminara la composición. Como resultado, otro eminente compositor español —Enrique Granados— terminó Azulejos el 25 de mayo de 1910, un año después del fallecimiento de Albéniz. Granados fue también un miembro activo del mencionado «Renacimiento musical español».

La edición que más luz ha aportado sobre Azulejos es la de De Larrocha & Riva.1

Riva fue el primero en corregir a Rafael Moragas2  que conoció el proceso creativo de Azulejos: «Doy mi palabra que nunca acerté en descubrir dónde radicaba la musical soldadura. Nadie supo ni ha podido averiguar dónde inacabada [sic] Albéniz y comenzaba Granados».3 efectivamente, Riva establece el comienzo del manuscrito de Granados como el punto de continuación de la obra póstuma de Albéniz, esto es, el compás 63.4

albeniz

1 Alicia DE LARROCHA y Douglas RIVA, eds., Integral para piano [de] Enrique Granados, vol. 14, Transcripciones 2 (2002), 23, 94-106, 112-116.
2 Rafael Moragas (1883-1966) escribió sobre música en el periódico La noche (Barcelona). Fue gerente artístico del Liceo desde 1912 a 1939. Consúltese Emilio CASARES, «Moragas Maseras, Rafael,» en Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, ed. por Emilio Casares, 10 vols. (Madrid: SGAE, 1999-2002), vol. 7 (2000): 753. Según Enrique FRANCO, «La suite ´Iberia` de Albéniz,» Nuova Revista Musicale Italiana (Rome), vol. 7 (January-March 1973): 54, nota al pie 7, Rafael era hijo de Enrique Moragas un catalán amigo cercano de Albéniz. Rafael MORAGAS publicó algunas cartas interesantes de Albéniz a Enrique Moragas: «Epistolario inédito de Isaac Albéniz,» Música (Barcelona), vol. 1, no. 5, (mayo-junio 1938): 38-45.
3 Citado por Jacinto TORRES, Catalogo sistemático descriptivo, 434.
4 Douglas RIVA, notas a Escenas Poéticas, Azulejos, Oriental, Valse de Concert, por Granados, Douglas Riva, piano, Naxos CD 8555325 (E.C: Naxos, 2001), 3. También en Alicia DE LARROCHA and Douglas RIVA, eds., Transcripciones 2,23.

granados

Enrique Granados

(Enrique Granados y Campiña; Lérida, 1867 – en el canal de la Mancha, 1916) Pianista y compositor español. Era hijo de padre cubano y de madre gallega.

La representación de Goyescas, efectuada en el Metropolitan el 28 de enero de 1916, constituyó un éxito y Granados fue invitado por el presidente de los Estados Unidos para tocar en la Casa Blanca. Esta circunstancia fue causa de que el compositor perdiera el transatlántico que había de volverle a España. Cumplido su compromiso, no quiso esperar la salida de otro buque español y embarcó para Inglaterra; allí, en Folkestone, tomó el «Sussex», el cual, a poco de zarpar, fue torpedeado y hundido por un submarino alemán. Granados y su esposa murieron, él intentando salvar a su esposa,  ahogados el 24 de marzo de 1916. La noticia causó sensación; en Barcelona, en Lérida, en París, en Nueva York, se le tributaron homenajes póstumos.

Deja un comentario

26 enero 2016 · 13:14

En el año 2015. MOMENTOS

Momentos

(Lapsos de tiempo más o menos largos que se singularizan por cualquier circunstancia)

Transita de nuevo el tiempo de un año 2014 a otro, el 2015 que ahora se nos termina. Un año más sin la Transición tan cacareada por muchos como excusa para no hacer nada,  pretexto de otros para seguir haciendo lo que les viene en gana.

2015-12-26 16.19.51

Llanto de atención y protesta de nuestra, de momento, última nieta que en la Pila del Templo sevillano y Bernardiano,  arrabal de toreros y ferroviarios de antes, recibe sus primeras aguasbenditas, luz y aceite incluidos. Primeros pasos… en una nueva vida. 

Selfie de primos, sobrinos todos, entorno a su ídolo aqui en Sevilla, a la vera mismo del rio grande, entre el Alamillo y la Barqueta, junto al Jardin de»Las Damas» y la Venta gatuna de Becquer,  cercano a donde Susillo vino a buscar su vída libre y definitíva.

2015-12-26 16.26.47

Mis mellis corretean a su libre albedrío en su nuevo patio; placitas de San Lorenzo y San Antonio; …»abello,…mía, mía..» 

Sobremesa rompiéra en tiempos de carnavales salineros, cigarrillo con Manuela y Daniel conversando entre pateras y gaviotas de las buenas.

2015-12-26 16.27.16

Mañana sevillana en  Los Venerables; Elena, Murillo, la paz de los patios y la música del padre Ayarra en uno de los mejores órganos de Sevilla, después aperitivo de Casa Román… 

Sevillanas, fandangos y habaneras ….entre amigos y buen vino… ; Valverde.

Noche mágica en Pilatos, arte y compás de los Fernández Montoya con las diosas  y el dios bifronte de la fuente central,  por testigos; ¡ qué olores!, qué luz…, ¡¡dios mío, cuanta magia!!. Sevilla.

2015-12-26 16.28.17

La sinfonía hecha flamenco, el flamenco hecho sinfonía de la mano de Jesús Bola;…MAIRENA, don Antonio.

2015-12-26 16.31.38

Cumpleaños de pasión, alegría de un sábado santo perpetuado en una mujer, con nombre de Señora de la Montaña en el pirineo catalán, nuestra hija Nuria, madre de la otra Nuria en enero bautizada.

Santa Marta por San Francisco; sobriedad, elegancia , belleza y majestuosidad al procesionar; Semana Santa de Sevilla.

2015-12-26 16.30.48

Hasta el último momento, luchador. Ejemplo en el saberse ir. Fuimos compañeros de mesa en la Academia de Valverde.  Felix

2015-12-26 16.32.30

Cormoranes de Ria Formosa en donde encuentro la paz y el tempo algarvio del saber vivir.

Rocio y Giralda, campanillas bajo el campanario majestuoso de la torre Grande, Torre del Oro que se mira al espejo por sus doce lados;… rocio urbano en la Sevilla rociera. Pelli zco, cuando por SanTelmo sale .

2015-12-26 16.34.43

Mañana solemne de Jueves de Corpus, cuando la Hiniesta municipalina recibe y despide a la Sevilla añeja y plateresca. SEVILLA.

LA CALÓ, mañanita de San Juan en el Alosno. Hay que moverse para disfrutar del fandango parao de Alosno. Huelva.

2015-12-26 16.37.06

Nuestro amigo y vecino el Camaleón, el medio ambiente. Islantilla.

2015-12-26 16.35.41

Se nos fue uno y varios a la vez. Clarinete en la banda, el último. El primero a la hora de hacer ciudadanía, fundamental en la Coral, periodista en horas libres, tendero, siempre dispuesto a todo. Cordial y afable, siempre amigo. Sebastián.

2015-12-26 16.37.38

Y llegó septiembre luminoso, vibrante, espectacular. Anduvo la Virgen de Cabezo en Cabezo hasta terminar llorando, lloramos todos de emoción y alegría aquella madrugada del 13 de septiembre ante el Señor del Santo; Madrugada de la Virgen.

2015-12-26 16.38.23

Carlos I la regaló a los Caballeros de  la Orden de Malta, 1565. Coincidimos el 21 de septiembre fiesta Nacional. Y fue en Sevilla en el Real Alcázar a donde Isabel de Portugal vino a casarse con Carlos, aquí dejaron pruebas más que suficientes de su paso por la historia de esta ciudad y de este Alcázar que pronto, muy pronto nos mostrará sus entrañas en la Cripta del Patio de Banderas para darnos a conocer  Sevilla, desde su fundación en el SigloIX (A.C.) ,hasta el siglo XI (D.C.).

2015-12-26 16.38.57

Por ultimo, un recuerdo muy especial a dos de los grandes que se nos fueron este año;  Manuel Molina, «Manuel», y Francisco Díaz Velázquez.

2015-12-26 16.41.37

A todos, Feliz 2016

Deja un comentario

Archivado bajo AÑO NUEVO, Andalucía, Andévalo, Aroal, Arqueología, Camarón, Ciudad sostenible, Conocimiento, Copla, Corpus, El Alosno, El Baile, El cante, El Rocio, flamenco, Guadalquivir, HABANERAS, Hemeroteca, Jero, La Música en Sevilla, La Transición en España., Mi gente, Sevilla

Ione, marcha siciliana en Sevilla. Aria de la Opera «Jone» de Enrico Petrella

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Manuel Font Fernández y de la Herranz y José Gabaldá, cada uno en su momento,  tuvieron la feliz idea de llevar a cabo los arreglos musicales pertinentes hasta lograr la conocidísima marcha fúnebre «Ione» en 1899, una de las más clásicas de la Semana Santa de Sevilla, junto con la celebérrima marcha “A la muerte de Alberto Barrau”, que, posteriormente, su autor, Gómez Zarzuela, cambiaría este título por el de “Virgen del Valle” cómo es mayormente conocida. «Ione» fue el resultado de la adaptación de una de las arias de la opera de Enrico Petrella (Palermo 1813, Génova 1877) JONE, estrenada en Milán el 26 de enero de 1858 .

Jone, viene sonando hoy en su partitura original en los pueblos y ciudades de Sicilia durante los días de la Semana Santa en Italia, especialmente el Viernes Santo. 

He querido traerles hoy una especialisima y espectacular versión en su partitura original para conformar la banda sonora del vídeo editado con decenas de fotografías que recogen paso a paso «el momento» de la salida de la Virgen de la Palma desde su templo de San Antonio Abad en la calle San Vicente de Sevilla el Miércoles Santo de el año 2012.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Hemeroteca, Musica andaluza, primavera, Semana Santa, Sevilla

Sevilla tras el Terremoto de Lisboa de 1755

 Una de las Crónicas de lo ocurrido

00-indice/preliminares

Transcripción de los documentos del Archivo Histórico Nacional

591

 

[802] (**) SEVILLA

Sevilla, 4 de noviembre de 1755. 

La Ciudad. 

Ilustrísimo Señor Obispo de Cartagena: Esta Ciudad, habiéndola Dios por un efecto de su admirable Clemencia, libertádola del terremoto que padeció, manifiesta a V. I., a fin de que llegue a la alta comprensión de S. M. el suceso que, en cuanto ha permitido la cortedad del tiempo, se informa a V. I. por ahora, pues se pasará con toda individualidad y extensión las circunstancias y efectos que ha causado y estado en que queda esta Capital.

 

En el día de los Santos, dadas las diez, se empezaron a notar extraños movimientos en la tierra, y a los dos minutos fueron tan considerables, que juzgaron todos ser el último instante en que sería acabada esta gran ciudad, que experimentó por cerca de un cuarto de hora este trabajo. Los clamores, lamentos y movimientos a penitencia no se pueden explicar. Las ruinas acabaron a tres personas en distintos sitios; una de edad adulta, y dos en la infancia. Dicen hay más de este número, pero no se puede asegurar y ha de resultar de las diligencias que se están practicando.

 

El pueblo, en su mayor parte, dejó sus casas y las Iglesias. En la Metropolitana fue mayor la confusión. Estaban dentro por la solemnidad del día un gran número de personas. El venerable Cabildo en el coro, en el Oficio Divino, a cuyo tiempo se empezó a mover la robusta y hermosa fábrica de toda la Iglesia. Los sobrepuestos de piedra de la nave principal desprendieron pedazos grandes. Los fuertes estremecimientos y piedras que se desprendían de este gran templo precisaron al Cabildo y pueblo a dejarla con las mayores lágrimas, y en la Plaza que está entre el Alcázar y Lonja, se mantuvieron.

Se vio con admiración moverse la fortísima torre con repetidos estremecimientos, capaces de desplomarla, si no la sostuvieran, como según inspira creer la piedad, las Santas y gloriosas Patronas Justa y Rufina, siendo tradición que sus cimientos guardan el depósito precioso de sus sacras reliquias. No obstante, será costoso el repararla y difícil de restituirla totalmente a su antigua hermosura.

Santas Justa y Rufina. Retablo principal.

Los edificios principales y elevados han sufrido el mayor peso del estrago. La Alcázar la tiene. El convento de Trinitarios calzados se hundió el cañón de su bóveda. La parte superior de la Iglesia de la casa profesa se desplomó. Las Iglesias de los conventos de San Agustín, San Alberto, el Angel y Montesión están cerradas, y será mayor este número, pues se está actualmente en la visita. Distintos templos parroquiales están en conocidas ruinas.

Y de la Parroquial de Triana se sacó el Santísimo y se depositó en una ermita. Todas las torres han quedado maltratadas, especialmente las de las Iglesias parroquiales de San Pedro y Santa María; ésta última es fábrica de moros, y fortísima. Las casas en general quedan todas maltratadas y necesitadas de remedio, y se ha reconocido hasta ahora que algunas tienen total ruina. En una palabra, en el día no se puede dar idea cierta de este triste suceso, pero en lo que no se puede dudar es en que son necesarios muchos años y considerables fondos para restituir los edificios y casas al estado antecedente.

Mucho padeció el Barrio de Triana, y aseguran personas de notable verdad que vieron dividirse las aguas del río, descubrirse su centro y quedar sobre la tierra de éste los peces, saltando en multitud, y de un color muy negro. En lo que no hay duda es haberse elevado sus aguas con extraordinaria agitación, quebrantarse los cables a las embarcaciones, chocar fuertemente unas con otras, y no pocas quedar en seco.

Las particularidades de este suceso que puede ser sin igual en España, pide para referirse otro tiempo, pues toda la atención de esta ciudad está puesta a el remedio público. Luego que cesó el estruendo, el Cabildo de la Santa Iglesia celebró una misa en la plaza de la Lonja, asistiendo innumerable pueblo, y en procesión cantó el tedeum en acción de gracias al Todopoderoso, que detuvo su Justicia, y usó de su

Misericordia. El Santísimo se llevó del altar mayor de la estrecha capilla del Seminario de San Isidro, que está enfrente de la Iglesia, la que quedó y permanece cerrada. Celebráronse los Oficios Divinos en el expresado seminario.

Determinó el Cabildo desagraviar a Dios aquella tarde por medio de una solemne procesión, la que no pudo encaminarse de la Iglesia parroquial de Omnium Santorum por el riesgo de las calles y ruinas con que se ocupaban muchas, por lo que se ejecutó a la ermita de San Sebastián, que está fuera de los muros, cuyo aviso se dio a esta Ciudad, la que concurrió a esta religiosa función, y también se le avisó que el Cabildo sede vacante había resuelto que, en los días miércoles, viernes y sábado, se ayunase y se hicieran procesiones de rogativas con asistencia de uno y otro clero, de las que ha de asistir esta Ciudad y a la procesión general de acción de gracias que se ha de hacer cuando el tiempo lo permita, y en todos los años la víspera del Patrocinio de la Santísima Virgen se ha de ayunar con obligación de precepto.

Nuestro Asistente, con el mayor cuidado y celo, dio oportunas providencias para reparar en la parte posible, las consecuencias del suceso. Prohibió el uso de los coches y carros. Mandó llamar los Arquitectos. Previno al Conde de Mejorada, nuestro Capitular y Procurador mayor, se convocase a Cabildo extraordinario, lo que se ejecutó prontamente, y se determinó lo que se juzgó ejecutivo en el día, como fue la asistencia a las funciones de la Iglesia, y la visita general de las parroquias por sus respectivos diputados, llevando Maestros alarifes para el reconocimiento de las casas, y proveer a su reparo, o mandar demoler las que lo necesiten, cuya providencia, con la mayor extensión se dio a la puerta, para que los Caballeros diputados la observen en la visita, que con el mayor celo y cuidado, se está ejecutando, procurando dar las Diputaciones visible testimonio de su verdadero amor al público en ocasión tan urgente. Y nuestro Asistente está a la vista, y auxilia con sus providencias cuanto conviene a reparar el pasado contratiempo.

De todo este, sucesivamente se avisará a V. I. ejecutando esta Ciudad con la brevedad que ha permitido el tiempo, y dentro del horror que le ha causado tan inopinado estrago. Cree de la gran clemencia del Rey, de su pío y religioso corazón que le causará notable impresión el contratiempo que han experimentado sus fieles y amantes vasallos, y también se persuade esta Ciudad del genio compasivo de V. I. leerá esta carta con el mayor dolor.

Nuestro Señor prospere a V. I. muchos años que duren.

Sevilla, a 4 de noviembre de 1755.

Fernando Valdés, Don Juan Antonio de Zuloeta [Ilegible]

Don Ju. Franc.o de B… (?) Dononte, El Marqués de Premio Real,

Andrés Samaria Xerez (Escribano de Cabildo)

 

 

** Informe emitido anteriormente a la petición oficial de datos por el Consejo Supremo de Castilla, el 8-XI-1755.

** Información escrita el 4-XI-1755, motu propio, con anterioridad a recibirse la petición de datos por el Consejo Supremo de Castilla,

el 8-XI-1755.

(3.183-1.o)

LA TORRE DEL ORO, uno de los tantos edificios afectados.

villam3c

Tras el famoso terremoto de Lisboa de 1755, la torre quedó muy afectada por lo que en 1760 se acometió una resturación. Los huecos de luz fueron ensanchados; se hicieron balcones con barandas y se le agregó un tercer cuerpo con claraboya y cupulimo .  Imagen de Pérez Villaamil  

2 comentarios

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Conocimiento, Hemeroteca, Sevilla, Terremoto de Lisbo de 1755

El Cajón. De Caitro a Paco de Lucía

Instrumento de percusión universal

De caja de embalaje de desecho a instrumento de percusión en los grandes  escenarios del mundo. Llegó a Perú procedente de África, desde Ámerica saltó a España, contamos cómo fue. 

CaitroCaitro, Carlos Caitro Soto, fue el más afamado «cajonero» del Perú.

Hace unos años escribía sobre Manolito Soler, sevillano del barrio de San Bernardo, a propósito de una extraordinaria actuación suya cuando formaba parte del grupo que acompañaba a Paco de Lucía.

En aquella entrada de blog hice un comentario sobre cuando y cómo se incorporó el «Cajón» al flamenco haciendo referencia a una recepción  en la embajada de España en Lima (Perú) de la que tenía una versión  no muy precisa.

Fue Jorge Pardo , componente también del grupo que acompañaba a Paco, quién, en un comentario muy cariñoso y preciso, aclaró  cómo se había producido aquel encuentro.

Al final de los años setenta, tras una de sus actuaciones en Lima, Paco de Lucía y su gente (Ramón de Algeciras y Pepe de Lucía  sus hermanos, Jorge Pardo, Carles Benavent y Ruben Danta)  fueron invitados por el embajador de España en Perú, Juan Ignacio Tena Ybarra, a una recepción en la embajada.residencia1Lo que sucedió tras la cena, nos lo cuenta el mismísimo Paco de Lucía en este vídeo.

Despues se incorporó al grupo como bailaor,  Ramirez y trás de él, Manolito Soler.

Pero  recordemos;  ¿Cuanto costó el Cajón?

Manolito Soler, ayer día 5 de junio hizo diez años de su muerte, tuvo que dejar el grupo en 1981 tras sufrir un accidente cardiovascular. A Soler le siguió Joaquín Grilo, jerezano,  quién, aún siendo adolescente, formó parte del Ballet Albarizuela dirigido por Fernando Belmonte. 20 octubre 1988. Albarizuela- Joaquín GriloCon Joaquín Grilo y «Albarizuela» saludando a la Reina de Inglaterra. 20 octubre 1988.

Con ellos tuve el placer de trabajar en toda España, Francia y en Londres a cuya actuación pertenece el siguiente vídeo.

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Conocimiento, El Baile, El cante, flamenco, Hemeroteca, Musica andaluza, Paco de Lucía

LA FERIA DE ABRIL de antes, de ayer, hoy y mañana. SEVILLANAS DE SIEMPRE

Feliz Feria 2013 

 

Prado San Sebastián 1895

 

En el mes de marzo de 1847 la reina Isabel II concedía a Sevilla el privilegio de FERIA.

Feria de Abril de Sevilla de antes, de antesdeayer, de ayer, de hoy y de mañana, es decir de la próxima semana que comienza con el paso del lunes 15 al martes 16 de abril de 2013. 

SEVILLA.Feria 2013

SEVILLANAS de SIEMPRE, cantadas por Manuel Pareja Obregón ( ¡Qué guapa qu está Sevilla!) y Paco Toronjo (Sevillanas Bíblicas).

 

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, El Baile, El cante, Feria de abril, flamenco, Hemeroteca, Musica andaluza, primavera, Sevilla

«Bien intencionado, sí». José Luis Sampedro

Fotograma grabado 11

Sevilla, 20 enero 2009

Nombres como; Castañeda, Tamames, Rojo, Velarde y Sampedro   nos resultaron familiares en casa, no en vano dos de nuestros hermanos, José Manuel y Francisco Javier, fueron alumnos suyos en la míttica Facultad de Ciencias P.y Económicas de la Universidad Complutense de Madrid, al final de los años 60, principios de los setenta.  Unos, José Castañeda Chornet, por ser un «hueso» durísimo de roer, otros por su preparación rigor y  prestigio. Cuando hablaban de José Luis Sampedro, resaltaban siempre sus enseñanzas de economía pero, además de «otras cosas».

Corrió el tiempo y en la SER, empecé a oir la voz característica de un «profeosr» que hablaba muy, muy clarito y no sólo de economía sino de aquellas «otras cosas». Aquella voz un día desapareció de las ondas sumida, al parecer en una profunda depresión por la muerte de su esposa.

Desde hace poco más de una decena de años, la voz, la imagen y la obra literaria irrumpió en nuestra sociedad con una fuerza imparable, llenando todas sus actuaciones de esperanza, sentido común y humanismo. «Si nos ha sido posible vivir de este modo, ¿cómo pueden ahora decirnos que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades?, no puede ser», le oí decir en una de las innumerables entrevistas.

En el acto celebrado en Sevilla hace más de cuatro años, Francisco Javier Romero, mi hermano,  en su presentación le agradecía a su profesor el que fuera «una persona ilustrada y bien intencionada».

Descanse en paz.

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Conocimiento, Hemeroteca, José Luis Sampedro, Sevilla

El paso procesional de N. P. Jesús de la Pasión de Cayetano González

c2a9archivodepasiondefrancisconavarro_dsc4092

Obra de arte de la Orfebrería sevillana del siglo XX

El año de 1940 Cayetano González Gómez recibía el encargo del nuevo paso procesional para la Hermandad de Pasión sevillana. En agosto de ese mismo año quedaba fuera de uso a consecuencia de un incendio en los almacenes de la calle Lope de Vega. donde se guardaba, el paso diseñado por Pedro Dominguez que entre 1903 y 1908 fue concluido por Manuel Gutierrez con dorado de Pueyo.

archivodepasiondefrancisconavarro_dsc1104

En 1943, Cayetano González Gómez, diseña y ejecuta el actual paso procesional; madera dorada y plata componen el suntuoso trono para Jesús de la Pasión. La canastilla desfila por primera vez ese año,  los respiraderos sin concluir son sustituidos por faldones de terciopelo color rojo y malla de plata. En 1949 salió el paso ya totalmente terminado, convirtiendose en la obra más emblemática de la orfebrereía sevillana del siglo XX.

Cayetano González Gómez

Cayetano González

Concebido en el más puro estilo barroco y también con elementos decorativos renacentistas. Cuatro capillas se exhiben en los respectivos centros de los flancos de la canastilla: la del frontal representa el Triunfo de la Eucaristía; en la trasera aparece la Virgen de la Merced como Madre de Misericordia; en el lateral izquierdo se efigia la Transfiguración de Cristo,

A3296398

mientras que en el derecho se plasma la Exaltación de la Santa Cruz.

A3296403

En estos mismos laterales se han cincelado cuatro cartelas con escenas relivarias de la Pasión: Flagelación, Calvario, Calle de la Amargura y Santo Entierro. En los angulos del canasto se alzan las figuras angélicas de San Miguel, San Rafael, San Gabriel y el Angel Custodio.

Sobre cada una de las capillas se alzan pequeñas efigies de la Inmaculada Concepción (frontal), y la Fe, la Esperanza y la Caridad, que enseñan que la meditación asidua de la Pasión amorosa de Jesús nos hace crecer en el espíritu del cristiano estas tres virtudes teologales que nos hacen unirnos a Dios nuestro Señor.

El frontal aparece centrado por el escudo de Sevilla; en el trasero se exhibe el escudo de la Archicofradía; en el lateral izquierdo, Santas Justa y Rufina y, en el lateral derecho, la Virgen de los Reyes.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAA3296399

 

 

 

 

 

 

 

Los faroles esquineros son de sección octogonal y de cinco luces cada uno. Los respiraderos fueron contratados con Cayetano González el 14 de abril de 1945, concluyéndolos cuatro años más tarde. Nuevamente, la plata se combina con la madera dorada y los lígneos relieves policromados de los doce Apóstoles.

A3296409

Cayetano González, nace en Málaga cicunstancialmente, ciudad en la que su padre Cayetano González Alvarez-Osorio, hermano de Anibal González celebre arquitecto sevillano, era Intendente de Aduanas en su importante Puerto, perteneciente  a una renombrada familia de ceramistas sevillanos con sucursales en Córdoba y Madrid. En Triana, en la mismísima calle Pagés del Corro, muerto su padre en 1948; Cayetano González Gómez instalaría su propio taller de orfebrería, donde estuvo la empresa familiar, en 1951

Cayetano González Gómez-9

Su labor profesional en el campo de la orfebrería, Cayetano González,  la inició con el palio de laVirgen de la Concepción de la Hermandad de El Silencio de Sevilla, un soberbio trabajo realizado entre los años 1929 -30, que incluye la orfeberería, losrespiraderos, la crestería y los varales.  En esta obra predomina su interés por la reproducción de estilos medievales, que aquí van desde el neorománico al neobizantino que recuerdan las tapas de los antiguos evangelarios de la Europa medieval.

También de ese mismo año son los varales del palio de la Virgen de la Amargura de Sevilla, una Dolorosa para la que también realizó el juego de jarras para su paso de palio entre los años 1931-1940.

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Hemeroteca, Semana Santa, Sevilla

Primer Día de Andalucía del Presidente Rodriguez de la Borbolla

Segundo «bandazo» en la Junta

instantánea_002

El 28 de febrero de 1985 en un Acto Institucional bajo la presidencia de José Rodriguez de la Borbolla y Camoyán celebrado en primer lugar en la Plza de América de Sevilla con la participación de OCHO BANDAS DE MÚSICA ( una por cada provincia) que interpretaron el Himno de Andalucía para posteriormente continuar en la Plaza de España donde tuvo lugar un Concierto.

El primer bandazo fue la dimisión del Presidente Rafael Escuredo que tuvo lugar el viernes 17 de febrero de 1984, dando paso a la presidencia al que fue Vicepresidente de su gobierno José Rodriguez de la Borbolla y Camoyán.

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Hemeroteca, Junta de Andalucia, La Transición en España., PSOE, Sevilla

30 años.

Frágil la Memoria

28 de octubre de 1982, jueves laborable,  no obstante  fue una de las pocas fechas en la que España entera estaba convocada a votar por tercera vez  en libertad, casi por los pelos,  pero en libertad en unas Elecciones Generales. Digo, casi, porque unos meses antes, 23 de febrero de 1981  el Congreso Pleno había sido asaltado y todos sus componentes, incluido el Gobierno de la nación, retenidos  por la fuerza de la armas. Hoy tan solo podemos «acercarnos» para «rodear el Congreso».

Esa  noche del 28 de Octubre muchísimos nos encontrábamos pendientes de la televisión. La TVE 1 emitía un programa; «ESPECIAL ELECCIONES»  que en un momento de la actuación de Juan Pardo era interrumpido para dar paso, tras escaso tiempo despues del cierre de todos los colegios electorales del pais a la rapidisima intervención de Alfonso Guerra donde dío cuenta de la victoria del  Partido Socialista Obrero Español. El programa de Televisión  Española continuó su emisión.

Terminaba el desaparecido Juan Bautista Humet  de cantar una canción de otoño, fundidos de imágenes de Barbara Rey, cuando «a pelo» sin editar entraba en directo la voz de «Ton» Benitez pidiendo paso para un FELIPE GONZÁLEZ  precedido de Keljll Jhohanson, entrañable amigo sueco, Julio Feo, Juanito Alarcón, Iñigo Larrazabal, Helga Soto , todos ellos formaban parte de su más próximo circulo de campaña y Alfonso Guerra que ocuparía la derecha de la escena, a la izquierda de Felipe. Poco después aparecería el Profesor Tierno, Rosa Maria Mateos se situaría a la derecha de Felipe junto a Ton Benitez.

 

Hoy, treinta años después, tras las primeras  elecciones autonómicas vascas celebradas en libertad, tras la «retirada» de la ETA , conviene recordar que en los primeros días de noviembre de 1982, hace treinta años,  antes de la toma de posesión de Felipe González como Presidente del Gobierno, ETA asesinaba , 14 balazos desde una moto, al general Jefe de la Brigada Acorazada «Brunete» Victor Lago, la Unidad Operatíva más representativa del ejercito español entonces.

La mitad de los parados españoles no perciben prestación por desempleo alguna. (INEM julio 1982).

Deja un comentario

Archivado bajo Conocimiento, Hemeroteca, La Transición en España., Política, PSOE