Habaneras intimas y para cantar en reunión.

Catalanes y taponeros

Conforme más me voy adentrando en el estudio e investigación de los orígenes de la habanera como  pieza musical que identifica a una zona geográfica, ciudad, región o país,  situandonos  cronológicamente en el final de la  segunda mitad del siglo XIX y principios del  XX , concluyo que  las habaneras que desde pequeño oí cantar en mi casa, en las reuniones de mis padres con sus amigos  en casinos y casas de campo en Valverde del Camino, mi pueblo, tienen el sello inconfundible de las que aún se siguen oyendo en las tabernas, terrazas  y cantadas veraniegas de Calella, Palafruguell, Bagur , Aigüablava, etc.  allá en Gerona.

La hegemonía de los catalanes en la industria del corcho arranca en el siglo XVII cuando en San Lorenzo de la Muga el fundidor de bombas de la Real Fábrica,  Juan Rumay de origen alemán pone en marcha la primera fábrca de tapones de corcho.

Entre 1800 no se dispone de las primeras estadísticas de la industria corchotaponera. En el decenio 1800-1810, se llegaron a exportar a Francia e Inglaterra hasta 500.000 millares de tapones de diferentes clases y  calibres alcanzando la cifra de 12 millones de reales de vellón de facturación.

Los propietarios de los bosques de alsinas sureras (alcornoques corcheros) se encontraban extendidos mayormente por las provincias extremeñas, Andalucía (sobre todo en Huelva, Sevilla, Cádiz y Córdoba),  Alentejo y Algarbe portugués . En Cataluña en cambio se concentraba fundamentalmente en Gerona, más concretamente en La Bisbal, San  Celony, Granollers, Arenys de Mar y Mataró.

En 1850 a 1859 ya se habían puesto en explotación una gran parte de las dehesas corcheras de Andalucía y Extremadura principalmente por industriales catalanes que llevaban el corcho que se extraía en dichas dehesas a las fábricas de Gerona de donde salieron en aquel decenio 3.918.870 millares de tapones.

Durante los años 1860 a 1869 se establecieron varias fábricas en Andalucía y Extremadura (a sus dueños, andaluces y extremeños, se les llamaban «catalanes») que junto a las  de Cataluña elaboraron 6.55.310 millares de tapones, unido a otras mercaderias de corcho preparado en plancha por un valor de 78.898.870 pesetas.

fabrica-corcho-taponespasaje-mallol-460021fabricva-corcho-tapones-pje-mallol-460023

En Valverde del Camino, el gerundense Francisco Mallol y Mutg poseía 660 hectareas de dehesa y su familia,  en Sevilla, la «Fabrica de Corcho» de la calle Pasaje Mallol. También en Valverde, la familia Ricardo Olivós Blageres, su hijo Don Ricardo Olivós Arroyo fue alcalde de Valverde, tuvo hasta final de los años cincuenta una fábrica de tapones en el barrio de Triana en lo que hoy es la Plaza de la Constitución.

El auge de la industria corchera tuvo su momento cumbre en el decenio 1891 a 1900. Había establecidas en España 1.250 fábricas de elaboración del corcho repartidas entre doscientas poblaciones, dando empleo a unos 35.000 obreros que elaboraron 20.107.993 millares de tapones con una facturación de 300.508.959 pesetas. La extracción  de los alcornocales llegó a 9.782.834 quintales castellanos de corcho valorados en unos 89.045.506 pesetas. En el último año del decenio (1900) se elaboraron 3.338.746 millares de tapones valorados en 50.081.190 peseta. A partir de 1901 comenzó el declive hasta 1930.

Esta abrumadora hegemonía catalana en la explotación (sacas) e industrialización  del corcho en España y la comercialización mundial de los fabricados del corcho, mayormente tapones, dió lugar a un movimiento de trabajadores catalanes, gerundenses mayoritariamente, entre las provincias andaluzas y extremeñas y  al mismo tiempo  un intenso tráfico marítimo a ultramar. En Cuba entonces,  a todo comerciante se le llama catalán, el catalán de la esquina por ejemplo, incluso «negro catalán» si era de color. Siendo llamada, la de los catalanes,  emigración golondrina pues permanecian en Cuba entre seis y doce meses para luego  regresar a España.

Hermós

En los ratos de convivencia y expansión tras largas jornadas de trabajo, en las tabernas se producía una fuerte fusión de sentimientos, nostalgias hechas canciones que el cubano-catalán Manuel Saumell – hijo de catalán – Saumellpartiendo de la contradanza afrancesada concluyó en la primera habanera escrita descubierta; «Amor en el baile» publicada en el periódico literario La Prensa un  13 de noviembre de 1842. Los versos creados para cantarlos en una contradanza dicen así;

Yo soy niña, soy bonita

Y el pesar no conocí;  

Yo soy niña, soy bonita,

Y el pesar no conocí.

Pero anoche, ¡ay mamita!,

Yo no se lo que sentí.

Mi corazón latió así…

¡Ay!, yo creo se agita

Porque el amor entró en mi.

Mamita, sí, mamita, sí.

No lo dudes, él palpita

Porque el amor entró en mi.

Mamita, sí, mamita, sí.

No lo dudes, él palpita

Porque el amor entró en mi.

Porque el amor entró en mi.

La habanera de Valverde, la de  El cancionero Valverdeño de Luis Arroyo Valero (bisabuelo materno de la alcaldesa Syra Senra )es la que aún se canta en las pequeñas poblaciones del Ampurdán gerundense; Voz y guitarra, a capela y también voz y acordeón (ésta manera, poco o nada se usa en Valverde).

TRIANA

Cada tercer viernes de julio se suele celebrar la pequeña cantada de habaneras de Fornell (Bagur), la pequeña cantada es una gran cantada. No por su tamaño, sino por su originalidad. Viejas habaneras, valsecitos marineros, polcas y baladas.  

calella bonica i antiga11

Para otros muchos en cambio, la autentica es la de Sant Roc alrededor de la fiesta patronal calellense,  el 16 de agosto. El escenario se monta en una roca de la caleta y los cantores actúan desinteresadamente. Allí desde hace poco hay una placa clavada en la pared que reza;

«Sobre esta roca recordamos a Cástor, su guitarra y nuestras cantadas. Barrio de Sant Roc»

Cástor Pérez  murió muy joven, con tan sólo 52 años, en noviembre de 2010.

Durante largos años, Cástor acompañó a los cantores voluntarios y en 1999, hizo debutar allí en público a su hija Silvia Pérez Cruz -la voz de Blancanieves (Goya 2013)-.

Silvia Pérez Cruz es hoy una de la mejores voces de nuestro país. Me he permitido recrear en ambiente más «nuestro»,  la interpretación de padre e hija ; Cástor y Silvia Pérez de la canción Veinte años  de la legendaria MARIA TERESA VERA (Cuba; 6 de febrero de 1895- 17 de diciembre de 1965).

3 comentarios

Archivado bajo Andalucía, Andévalo, Cádiz, Conocimiento, Cortegana, HABANERAS, Musica andaluza, Portugal, Provincia de Huelva, Puebla de Guzmán, Sevilla

3 Respuestas a “Habaneras intimas y para cantar en reunión.

  1. Teresa Pérez Rivera

    Siempre se aprende algo nuevo. Hoy he aprendido de dónde viene la tradición de cantar habaneras en mi pueblo. Me habían explicado que la trajeron los nuestros que estuvieron en Cuba, y nunca me planteé que no fuese así. Por cierto, la habanera del video la conocía por un email que tengo guardado, me impresionó tanto la voz de la chica que la tenía grabada en la memoria.
    Me alegro de haber hecho caso a mi curiosidad. Gracias.

  2. Fco. J. Cortina Mallol

    Como me ha gustado oirla y que citen a mi abuelo Fco. Mallol.
    Gracias y saludos.

  3. La habanera fue creada en La Habana. No es como el chile habanero, que es auténticamente mexicano y lo llaman habanero. Como dice el autor, la primera habanera documentada, «El amor en el baile», apareció publicada en una periódico de 1842. La habanera, que no es un género sino una variante de la contradanza cubana, salió de la isla y recorrió el mundo. «La Paloma» del vasco Sebastián Iradier, es por mucho la más universal y conocida de todas. Iradier vivió en La Habana en la década de 1850. Allí compuso también «El arreglito», pieza que utilizó George Bizet para el aria de su ópera «Carmen». La habanera también llegó al río La Plata y fue importante en la génesis de la milonga y el tango argentino.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s