Archivo mensual: octubre 2015

El Piano en Sevilla

SEVILLA PIANOS

La Fabricación de instrumentos (Claves, arpas, armoniums, pianos) ha de ser tenida en cuenta al hablar del siglo XIX. El ascenso del piano lo convierte en el instrumento de salón, también del comedor de la claase media alta, sobre todo de la burguesía dueña del poder económico del momento. El piano llena el salón, el café, la diversión y la vida concertística, lo que condujo a una fuerte importación de pianos pero también al nacimiento de una industria nacional de marcado caracter artesanal, siguiendo la huella de los principales prodctores de Inglterra, Francia y Alemania. Los costos que iban desde los 3.500 a los 6.500 reales los pianos españoles hasta y de 7.200 a 12.000 los de importación, permitiá su adquisición.

La muerte de Fernando VII en 1833, la liberalización de la vida social y la apertura de los primeros Conservatorios de música cnlleva al conocimiento de las escuelas pianisticas internacionales a través de los músicos españoles que se especializan en el extraanjero, sobre todo en Paris. La visita de Listz en 1844, Thalberg en 1847  o Gottschalk en 1852 recorriendo las proncipales ciudades de nuestro país producen un efecto boom en el cultivo  del instrumento.

Sevilla, fue una ciudad a la cabeza del desarrollo del comercio de la venta de pianos en España, Europa y América.

Uno de los primeros pianos españoles conocidos que ha llegado a nuestros días, data de 1782, tiene el número de serie 203 y fue construido en Sevilla por JUAN DEL MARMOL. 

En 1850, Cayetano Piazza, de paso por Sevilla camino de Argentina, decide quedarse y monta la más importante fábrica de pianos de España. Luis Cavayé en la calle Trajano 12 y Juan Monterrubio en Sierpes 4 en sus humildes talleres hacen sus pinitos.

1367606bd7d022e4b766a935e69f0504oPiazza_portrait_wPiazza_Cayetano_Sevilla_b_logo1

Enrique Bergali comienza su actividad como «fabricante» y distribuidor de pianos, entre otros de las Chassaigne Frêre (Fabricado en Barcelona por Juan Chassaigne).Sierpes 103 (1880), Sierpes 104 (1897). Después sería Casa Damas, regentada hasta su desaparición, vctima de las llamas,  por la familia Mellado Damas.

f9ceac2b2832de2e5a2f48ed35caf91ao

En 1970 desde nuestra tienda «EL FONOGRAFO» en la calle Asunción 69, desde su apertura en Octubre de 1968 dedicada a la venta de equipos de ALTA FIDELIDAD y discos seleccionados, inicia la venta de pianos como distribuidor de los pianos SCHIMMEL, PLEYEL y GAVEAU popularizando su venta e iniciando una novedosa forma de pago a plazos con finaciación hasta 48 meses, como los coches.

FullSizeRender2

Desde 1976, continué con mi nueva empresa AROAL (San Francisco Javier, 1)  en la misma línea de la venta y distribución de instrumentos musicales por toda Andalucía.

Digamos que entonces «salíamos a por el cliente» a la calle para traerles a conocer el piano que, en el mayor de los casos, sólo era conocido como un mueble de los abuelos que vestido esmeradamente con su tapete servía de altar para recuerdos, jarrones de la China y fotos de familia.

aroal da la nota 0057

Anuncio de AROAL , años 70

aroal.tienda.entrada014

Interior de AROAL , San Francisco Javier 1 SEVILLA

Ahora, en estos días ¡por fin ! es el piano, hasta ¡ un Bösendorfer !, el que anduvo por las calles de Sevilla para gozo y disfrute del ciudadano. Larga vida al piano.

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Ciudad sostenible, EL PIANO, La Música en Sevilla, Manuel Castillo, Musica andaluza, Sevilla