Apagados ya los pitos, colgadas las máscaras y guardados los disfraces, llega un tiempo nuevo.
Sevilla, entretanto llega el olor por excelencia de la primavera, el azahar, y con el la Semana Santa, se prepara en sus templos, en el comercio tradicional, bares, terrazas, calles y plazas para vivir intensamente los días grandes.
Traigo aquí un paseo por la plaza del Pan y la calle Francos que conforma uno de los ejes centrales y fundamentales del procesionar de las cofradias sevillanas.
El pasado domingo 25 de enero la Fundación de estudios clasicos ITÁLICA y la Asociación AMIGOS DE ITÁLICA, en un sencillo acto celebrado en una venta frente al recinto de la Ruinas de Itálica, donde se descubrió una lápida conmemoratíva, y posteriormente una visita al recinto, celebraron los 10 años de su creación.
Con tal motívo, presento este vídeo realizado a «vuelacámara» esa misma lluviosa y fria mañana de enero ilustrado con la música de fondo de «Fidelio». Que cumplan muchos más.
Ante unas ocho o nueve mil personas entregadas y entusiasmadas que llenaban la plaza sevillana de San Francisco se desarrollaron las actuaciones de las agrupaciones gaditanas, entre ellas el primer premio en la final del Falla, el ya habitual visitante cada año de Sevilla, el coro de Julio Pardo.
Todo está a punto para la actuación en la Plaza de San Francisco de los ganadores de la final del concurso de Agrupaciones celebrado esta madrugada en el Gran Teatro Falla de Cádiz.
Era una mañana de noviembre de un solecito luminoso, radiante e incluso «picaba», era una de esas mañanas de Sevilla de veranillo membrillero tardío.
Salí con mi familia a pasear y tomar una copa «por el centro», bajamos Mateos Gago – antigua calle de «borceguileros», nombre muy valverdeño por cierto – habíamos cruzado los Jardines de Murillo y dejado atrás la Plaza Alfaro y los Venerables, una vez te encuentras a la altura de la taberna del «Peregil», encaras ya la fuente de la plaza, y levantas un poco la vista, y a el descubrir la Giralda al fondo, con la luz del mediodía empinandose en lo alto suya, es para no moverte de allí en varias horas. Si para colmo su campanario está de fiesta con todas las campanas volteando, entonces aceleras el paso para ver qué pasa y te encuentras a laAmargura que viene en visita extraordinaria para quedarse unos días en la Catedral, vives una experiencia única .
He querido unir, en este vídeo que hoy os presento, el recuerdo del momento vívido ese día de noviembre de 2004 (una selección de fotos fijas) con otro, más lejano en el tiempo; el domingo de Ramos del año 1981.
Misterio, recogimiento, ventanas plagadas de hermanitas de la Cruz, mis entrañables y queridas hermanitas de la Cruz , al fin y al cabo tias mias todas ellas (decía yo cuando pequeño) puesto que eran «las hermanitas» de mi tía Rosarito, hermana San Daniel para ellas. Sonidos de tambores, bambalinas, capataz, silencio y llamador hasta llegar a situar el paso de la Amargura y San Juan, su compañía, frente al zagüan del convento.
Rezo intimo de la hermanitas, entretanto desde un balcón ; diálogo por saeta en su honor , levantada a pulso y continúa su marcha hacia San Juan de la Palma, ahora ya suena la banda municipal de música.
La calidad de la imágenes de vídeo no son muy buenas, entonces las cámaras necesitaban de una luz potente de ayuda para lograr «tempertura de color», pero aquí se trataba de captar también el sonido y el ambiente intimista y de misterio en la calle.
Uno de los primeros montajes en la Plaza de San Francisco
Lo que, en su día, empezó siendo una simple animación para los viandantes de la plaza de San Francisco de Sevilla, se ha convertido hoy en un espectáculo al que acuden cada año por estas fechas miles de personas que durante más de dos horas siguen interesadísimos las diversas actuaciones de carnaval.
En la Plaza del Triunfo.2002
En la peatonal Avda. de la Constitución.2007
En la plaza de San Francisco.2008
Mi actividad, me ha permitido comprobar cómo ha ido calando esta clase de espectáculos en otros lugares que, como el caso de Sevilla, no se han destacado por ser muy carnavaleros, al menos públicamente.
Pregón de "El Loco de la Colina".1984
He tenido ocasión de trabajar en Cádiz en infnidad de ocasiones y para diferentes acontecimientos, tambien en su carnaval; en el montaje de muchos de sus pregones, en el concurso de Agrupaciones del Cine Andalucía, mientras duraron las prolongadisimas obras del teatro Falla y en las retransmisiones que han realizado las televisiones, por lo que conozco bien cómo viven en Cádiz en y para el carnaval.
Concurso en el Cine Andalucía
La Pantoja se dispone a dar su pregón.1989
Pregones muy singulares de personajes más o menos ocurrentes si bien todos en la cresta de su popularidad. Cantinflas, que llovió la del manso, Rocio Jurado, Carlos Cano y Burgos, etc. ade más de los reseñados de El Loco y la Pantoja. éste último en la Plaza de la Catedral.
He recopilado en el vídeo siguiente, diversos momentos del carnaval gaditano. Corresponden al año de 1981, justo unos dias despues del golpe de Tejero en el Congreso de los Diputados.
Estaremos el sabado día 21 en la plaza de San Francisco.
Ante la polémica suscitada estos días en los medios traigo, rescatada de mi archivo, la versión oficial del himno.
Anverso de la carátula
Esta es la versión oficial del Himno de Andalucia que me fue entregada en mano por D. Manuel Castillo Navarro Aguilera (q.e.d) y que le encargó la Junta de Andalucia. Editada en 1987 por la Consejería de Cultura , edición no venal.(Edición No Venal; es decir que no se publican para ser vendidos, sino como reconocimiento al merito de la obra.)
Reverso de la carátula.Letra del himno
"galleta" del cassete
Como podrán observar, en la «galleta» del casete se contempla el sello de la SGAE.
Me he encontrado con la agradable sorpresa que el maestro ABEL MORENO GÓMEZ ha tenido la deferencia de incluir en su blog el vídeo «lloran los clarines» con el que ilustré mi primera entrada de este blog. Se trata de un comentario sobre el final de la temporada de 2008 en la plaza de toros de la Real Maestranza de Sevilla. En el vídeo se evoca la grandeza y pequeñez de la fiesta de los toros ante el triunfo y el fracaso con el fondo musical del pasoboble del maestro Moreno ; «lloran los clarines» de aqui tambien el titulo de mi primera entrada.