Archivo de la categoría: flamenco

En el año 2015. MOMENTOS

Momentos

(Lapsos de tiempo más o menos largos que se singularizan por cualquier circunstancia)

Transita de nuevo el tiempo de un año 2014 a otro, el 2015 que ahora se nos termina. Un año más sin la Transición tan cacareada por muchos como excusa para no hacer nada,  pretexto de otros para seguir haciendo lo que les viene en gana.

2015-12-26 16.19.51

Llanto de atención y protesta de nuestra, de momento, última nieta que en la Pila del Templo sevillano y Bernardiano,  arrabal de toreros y ferroviarios de antes, recibe sus primeras aguasbenditas, luz y aceite incluidos. Primeros pasos… en una nueva vida. 

Selfie de primos, sobrinos todos, entorno a su ídolo aqui en Sevilla, a la vera mismo del rio grande, entre el Alamillo y la Barqueta, junto al Jardin de»Las Damas» y la Venta gatuna de Becquer,  cercano a donde Susillo vino a buscar su vída libre y definitíva.

2015-12-26 16.26.47

Mis mellis corretean a su libre albedrío en su nuevo patio; placitas de San Lorenzo y San Antonio; …»abello,…mía, mía..» 

Sobremesa rompiéra en tiempos de carnavales salineros, cigarrillo con Manuela y Daniel conversando entre pateras y gaviotas de las buenas.

2015-12-26 16.27.16

Mañana sevillana en  Los Venerables; Elena, Murillo, la paz de los patios y la música del padre Ayarra en uno de los mejores órganos de Sevilla, después aperitivo de Casa Román… 

Sevillanas, fandangos y habaneras ….entre amigos y buen vino… ; Valverde.

Noche mágica en Pilatos, arte y compás de los Fernández Montoya con las diosas  y el dios bifronte de la fuente central,  por testigos; ¡ qué olores!, qué luz…, ¡¡dios mío, cuanta magia!!. Sevilla.

2015-12-26 16.28.17

La sinfonía hecha flamenco, el flamenco hecho sinfonía de la mano de Jesús Bola;…MAIRENA, don Antonio.

2015-12-26 16.31.38

Cumpleaños de pasión, alegría de un sábado santo perpetuado en una mujer, con nombre de Señora de la Montaña en el pirineo catalán, nuestra hija Nuria, madre de la otra Nuria en enero bautizada.

Santa Marta por San Francisco; sobriedad, elegancia , belleza y majestuosidad al procesionar; Semana Santa de Sevilla.

2015-12-26 16.30.48

Hasta el último momento, luchador. Ejemplo en el saberse ir. Fuimos compañeros de mesa en la Academia de Valverde.  Felix

2015-12-26 16.32.30

Cormoranes de Ria Formosa en donde encuentro la paz y el tempo algarvio del saber vivir.

Rocio y Giralda, campanillas bajo el campanario majestuoso de la torre Grande, Torre del Oro que se mira al espejo por sus doce lados;… rocio urbano en la Sevilla rociera. Pelli zco, cuando por SanTelmo sale .

2015-12-26 16.34.43

Mañana solemne de Jueves de Corpus, cuando la Hiniesta municipalina recibe y despide a la Sevilla añeja y plateresca. SEVILLA.

LA CALÓ, mañanita de San Juan en el Alosno. Hay que moverse para disfrutar del fandango parao de Alosno. Huelva.

2015-12-26 16.37.06

Nuestro amigo y vecino el Camaleón, el medio ambiente. Islantilla.

2015-12-26 16.35.41

Se nos fue uno y varios a la vez. Clarinete en la banda, el último. El primero a la hora de hacer ciudadanía, fundamental en la Coral, periodista en horas libres, tendero, siempre dispuesto a todo. Cordial y afable, siempre amigo. Sebastián.

2015-12-26 16.37.38

Y llegó septiembre luminoso, vibrante, espectacular. Anduvo la Virgen de Cabezo en Cabezo hasta terminar llorando, lloramos todos de emoción y alegría aquella madrugada del 13 de septiembre ante el Señor del Santo; Madrugada de la Virgen.

2015-12-26 16.38.23

Carlos I la regaló a los Caballeros de  la Orden de Malta, 1565. Coincidimos el 21 de septiembre fiesta Nacional. Y fue en Sevilla en el Real Alcázar a donde Isabel de Portugal vino a casarse con Carlos, aquí dejaron pruebas más que suficientes de su paso por la historia de esta ciudad y de este Alcázar que pronto, muy pronto nos mostrará sus entrañas en la Cripta del Patio de Banderas para darnos a conocer  Sevilla, desde su fundación en el SigloIX (A.C.) ,hasta el siglo XI (D.C.).

2015-12-26 16.38.57

Por ultimo, un recuerdo muy especial a dos de los grandes que se nos fueron este año;  Manuel Molina, «Manuel», y Francisco Díaz Velázquez.

2015-12-26 16.41.37

A todos, Feliz 2016

Deja un comentario

Archivado bajo AÑO NUEVO, Andalucía, Andévalo, Aroal, Arqueología, Camarón, Ciudad sostenible, Conocimiento, Copla, Corpus, El Alosno, El Baile, El cante, El Rocio, flamenco, Guadalquivir, HABANERAS, Hemeroteca, Jero, La Música en Sevilla, La Transición en España., Mi gente, Sevilla

La Bienal

labienal1984-238x341

1984. «Fue la Guitarra»

Por la calle la Sierpes andaban los trileros, ahora andan por las alturas de los poderes dejando en bragas a los de entonces. El rector Roldán de la «Menéndez», sevillano en Barcelona,  recibía a Borges en Sevilla quién  por las noches se dejaba ver por la Plaza del Lucero, por unos días, recuperada por José Luis Ortíz Nuevo, «el Poeta», allí decubriría los Verdiales, los Trovos  y el auténtico Alosno por fandangos.

borges                           cartel-curso-literatura-fantastica

En un Seminario de la Universidad Internacional «Menéndez y Pelayo»  hablaban sobre  Literatura Fantástica . 

En los Jardines de la  Torre de Don Fabrique, Felix Grande con una lección magistral en el decir y contar de la cosa flamenca, pregonaba el comienzo de la Tercera Bienal de Flamenco Ciudad de Sevilla, «El Toque». 

Fue tambien, en aquellos Jardines, apunto ya de comenzar el «Homenaje a San Juan de la Cruz» de Enrique Morente, el 29 de septiembre de 1984, cuando José Luis Ortíz Nuevo daba la noticia que momentos antes, a mi llegada a la Torre de Don Fabrique se lo había comunicado; en Pozo Blanco un toro acababa de asestar una mortal cornada a Francisco Rivera «Paquirri» que en el camino de su traslado a Córdoba moría en la ambulancia que le transportaba.

También Felix Grande junto con Paco de Lucía, Manolo Sanlucar, Juan Habichuela, Mario Escudero y Victor Monge «Serranito» conformaban el Jurado que otorgaría el  Tercer Giraldillo; «El Toque» a Manolo Franco, vencedor de la reñida pugna mantenida con sus compañeros; Pedro Bacán, José Antonio Romero, Tomatito, Rafael Riqueni y Paco del Gastor, cinco excelentes guitarristas.

Memorables fueron también  los conciertos de Eduardo Falú y la Orquesta de Guitarras en el Alcázar. 

Para todos los componentes de AROAL fue un reto, espectáculos diarios en lugares diferentes de la ciudad, hasta la fecha inéditos para espectáculos (San Jerónimo, Fabrique, Lucero, Hotel Triana), apenas sin infraestructuras y con unos presupuestos ínfimos, que superamos con éxito. Experiencia que mereció  la pena ser vivida.

Treinta años de unos momentos llenos de vitalidad, de riqueza cultural, de búsqueda de nuevos espacios; San Jerónimo, Hotel Triana, Alcazar, El Lucero, etc. que hicieron «rechinar» la ultraortodoxia sevillana.

Aquí os traigo una lista de reproducción con 18 vídeos de diferentes espectáculos de diferentes ediciones de la BIENAL de FLAMENCO DE SEVILLA

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Bienal de Flamenco, El Alosno, El Baile, El cante, flamenco, Guitarra, Musica andaluza, Paco de Lucía, Sevilla, Triana

Aquellas Ferias . ¡¡ Incansables !!

FERIA DE VALVERDE

Incansables ellos, de Torreblanca

Incansables también nosotros

Incanzables

 

 

Venían tres o cuatro, de los cuales tres eran Quero de apellido,  hermanos oriundos de Morón de la Frontera, el cuarto Pepe Carrasco (en la foto tocando  la batería) de Torreblanca (Sevilla) cantaba por Bambino más que bien, todos ellos bizcos y con un «chin pún» único en aquellos años sesentas y setentas. Los Incansables de Torreblanca, la Banda de la Sopa o Los Quero .

Juan Quero , en la foto de pie tocando el acordeón,  basurero de profesión era cliente mío, ese acordeón se lo vendí en Sevilla. Cuando menos te lo esperabas aparecía hecho un cristo, oliendo a basura, con el dinerillo liadillo que venía a hacer una entrega para el instrumento, nunca retiró un artículo sin haberlo pagado integro. Todo lo cachondo y simpático que tenía en sus incansables actuaciones, lo tenía de serio en sus compromisos. Juan y Pepe sobreviven, los demás murieron.

VILLA PAQUITA- BIGOTE. Miguel y Paquita

 

Incansables fueron también Miguel y Paquita , BIGOTE, que con su gran generosidad y mejor humor nos abrían su casita allá en el Empalme, junto a la caldera de esencia de Morián, a veces con las claras del día porque de verdad, eramos ¡¡¡INCANSABLES!!!.

Deja un comentario

Archivado bajo Andévalo, Aroal, Copla, El cante, flamenco, Sevilla

El Cajón. De Caitro a Paco de Lucía

Instrumento de percusión universal

De caja de embalaje de desecho a instrumento de percusión en los grandes  escenarios del mundo. Llegó a Perú procedente de África, desde Ámerica saltó a España, contamos cómo fue. 

CaitroCaitro, Carlos Caitro Soto, fue el más afamado «cajonero» del Perú.

Hace unos años escribía sobre Manolito Soler, sevillano del barrio de San Bernardo, a propósito de una extraordinaria actuación suya cuando formaba parte del grupo que acompañaba a Paco de Lucía.

En aquella entrada de blog hice un comentario sobre cuando y cómo se incorporó el «Cajón» al flamenco haciendo referencia a una recepción  en la embajada de España en Lima (Perú) de la que tenía una versión  no muy precisa.

Fue Jorge Pardo , componente también del grupo que acompañaba a Paco, quién, en un comentario muy cariñoso y preciso, aclaró  cómo se había producido aquel encuentro.

Al final de los años setenta, tras una de sus actuaciones en Lima, Paco de Lucía y su gente (Ramón de Algeciras y Pepe de Lucía  sus hermanos, Jorge Pardo, Carles Benavent y Ruben Danta)  fueron invitados por el embajador de España en Perú, Juan Ignacio Tena Ybarra, a una recepción en la embajada.residencia1Lo que sucedió tras la cena, nos lo cuenta el mismísimo Paco de Lucía en este vídeo.

Despues se incorporó al grupo como bailaor,  Ramirez y trás de él, Manolito Soler.

Pero  recordemos;  ¿Cuanto costó el Cajón?

Manolito Soler, ayer día 5 de junio hizo diez años de su muerte, tuvo que dejar el grupo en 1981 tras sufrir un accidente cardiovascular. A Soler le siguió Joaquín Grilo, jerezano,  quién, aún siendo adolescente, formó parte del Ballet Albarizuela dirigido por Fernando Belmonte. 20 octubre 1988. Albarizuela- Joaquín GriloCon Joaquín Grilo y «Albarizuela» saludando a la Reina de Inglaterra. 20 octubre 1988.

Con ellos tuve el placer de trabajar en toda España, Francia y en Londres a cuya actuación pertenece el siguiente vídeo.

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Conocimiento, El Baile, El cante, flamenco, Hemeroteca, Musica andaluza, Paco de Lucía

LA FERIA DE ABRIL de antes, de ayer, hoy y mañana. SEVILLANAS DE SIEMPRE

Feliz Feria 2013 

 

Prado San Sebastián 1895

 

En el mes de marzo de 1847 la reina Isabel II concedía a Sevilla el privilegio de FERIA.

Feria de Abril de Sevilla de antes, de antesdeayer, de ayer, de hoy y de mañana, es decir de la próxima semana que comienza con el paso del lunes 15 al martes 16 de abril de 2013. 

SEVILLA.Feria 2013

SEVILLANAS de SIEMPRE, cantadas por Manuel Pareja Obregón ( ¡Qué guapa qu está Sevilla!) y Paco Toronjo (Sevillanas Bíblicas).

 

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, El Baile, El cante, Feria de abril, flamenco, Hemeroteca, Musica andaluza, primavera, Sevilla

«Luna azul», Agosto de dos lunas llenas. Perdóname Luna

Perdóname Luna.

Primera luna de Agosto 2012. Islantilla

Este agosto que se nos va ya mañana, excepcionalmente tendrá dos lunas llenas dentro de este mes de incendios y olas de calor, cosa que no volverá a suceder hasta dentro de unos años (2015).

Como curiosidad, en 1999 hubo dos meses de «luna azul» en un mismo año. En enero y en marzo. Este fenómeno se da entre tres y siete veces en cada siglo. Puesto que el mes de febrero es el único cuya duración es inferior al ciclo lunar, la primera siempre se produce en enero y la segunda, en orden decreciente de probabilidad, en marzo, abril o mayo.

Segunda luna de Agosto 2012. Pedralva-Alentejo

La Luna puede verse azul o incluso verde después de una erupción volcánica debido a las partículas de cenizas en el aire que dispersan la luz roja. Ocurrió con la erupción del volcán Krakatoa en 1883 en Indonesia, la del Monte Santa Helena en 1980, en Estados Unidos, y del volcán Pinatubo en 1991, en Filipinas. No volverá a repetirse hasta julio de 2015.

Perdona luna por hacerte venir de nuevo, este septiembre nos hará falta mucha, mucha luz en el tunel del que no se acaba de ver el principio de su fin.

Que la vuelta os sea leve a todos…

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Conocimiento, Copla, flamenco, Musica andaluza

20 años sin Camarón.

Imagen

Junio de 1991, un año antes de su muerte y en Arcos de la Frontera. Grabábamos «La Puerta del Cante» en el Cortijo Faín, hoy convertido en complejo de lujo para el Golf. Baldomero Toscano Prieto era el realizador. Fue durante la sesión de «chapa y pintura» (maquillaje); aparece José y tras el Tomatito, con el pequeño de la familia en los brazos, tras ellos Luis Monje Montoya. Dolores «La Chispa», entretanto les esperaba en el patio. Aparecen también en el vídeo Carlos Arbelo, director del programa  y al final J. Pulpón, Patriarca de los flamencos,  fundador de Pulpón Flamenco  ocupandose de todo lo concerniente al artísta.

Andaban allí unos periodistas catalanes para cerrar una exclusiva de cara a los JJ. Olimpicos. Cenamos juntos y muy bien una exquisita tortilla de patatas con gazpacho.

Era muy habitual ver llegar a José con sus chiquillos agarrados a su brazo. Entrañable Camarón.

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Camarón, Cádiz, El cante, flamenco

Ante el Nacimiento

Nana de la esperanza

Con Manué de la mano y cámara lista, él suele llevar tambien la suya, esta vez olvidada, con su carrete de mentirijilla, para no perdernos detalles del Nacimiento, es nuestro primer año de “belenes”, nieto y abuelos.

Estamos ante el de la Hermandad de San Bernardo. Mientras voy grabando Manué pregunta, observa e investiga, los truenos le asustan, la abuela le calma y explica cada escena; pastores, borregos, candelas, chiquillos, desiertos, reyes y camellos, hasta llegar al Portal, donde la Familia descansa ante el Niño Dios nacido.

Entre kikirikís de amanecida, Manué sueña, pregunta, se emboba. Todos, intacta la esperanza , que en forma de nana Esperanza Fernández, canta.

NANA DE LA ESPERANZA

Es Navidad

¡ Suerte con la lotería !

 

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, El cante, flamenco, Mi gente, Musica andaluza, Sevilla

Mario Maya en la memoria.

Dos años, en tiempo de la XVI Bienal de Flamenco

Murió en Sevilla el 27 de septiembre de 2008, durante la XV Bienal.Entre otros, el artista se hízo merecedor de el Premio de Danza y Coreografía Vicente Escudero (Valladolid), el Premio de Baile Cátedra de Flamencología (Jerez) Cádiz, Premio Giraldillo de la 2ª Bienal Ciudad de  Sevilla  en 1982, la Medalla de Plata en Andalucía en 1986 o el Premio Nacional de Danza del Ministerio de Cultura en 1992.

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, El Baile, flamenco, Junta de Andalucia, Sevilla

Lola Flores versiona a Rafael de León.Dinero

Lola Flores, la fuerza.

Nos ofrece, en este vídeo que traigo hoy,  una singular interpretación del poema de Rafael de León; «Muerto de amor», que corresponde a uno de los conciertos ofrecidos en noviembre de 1985 en el desaparecido Teatro Alvarez Quintero de Sevilla.

Lola, con la que tuve el placer de trabajar durante varias temporadas, se «vaciaba» literalmente en cada una de sus actuaciones, su cuerpo entero era una expresión total de cuanto sentía, desde las puntas de su negro pelo hasta las plantas de los pies.

MUERTO DE AMOR (Rafael de León)

Y hoy que es Corpus, Señor, he paseado
mi cadáver de amor iluminado,
como un espantapájaros siniestro.

La gente, sin asombro, me ha mirado
y ninguno el sombrero se ha quitado
para rezarme un triste Padrenuestro.

No lo sabe mi brazo, ni mi pierna,
ni el hilo de mi voz, ni mi cintura,
ni lo sabe la luna que está interna
en mi jardín de amor y calentura.

Y yo estoy muerto, sí, como una tierna
rosa, o una gacela en la llanura,
como un agua redonda en la cisterna
o un perro de amarilla dentadura.

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Copla, El cante, flamenco, Musica andaluza, Sevilla