Archivo de la categoría: Conocimiento

En el mismo sitio, a distinta hora…

IMG_0692

Fue en San Juan de la Palma 

Frente al Colegio del “las Niñas Nobles del Espíritu Santo”. En el mes de mayo fue la primera vez, cayendo la tarde del 24 ( “las flores de mayo se van a caer, …”) , a mi izquierda se entreveía por entre las ramas de los arboles de la plazuela la  espadaña de la Iglesia de San Juan de la Palma; pá verla vení , cuando la tarde fuese yéndose hacia el Hospital de los Pobres. 

Era noviembre en cambio cuando me planté allí, en el mismo sitio . Era la hora del almuerzo y allí no se movía nadie, de nuevo, dos años más tarde nos encontrábamos frente al mosaico del Crucificado del Colegio de las Niñas Nobles del Espíritu Santo. Esta vez, en cambio mi atención estuvo centrada en la esquina, a mi derecha de la calle “Sor Angela”. Fue por allí por donde, entre una nube de incienso, entre el run rún, entre el silencio de una bulla muda apareció; el farol delantero derecho del paso más antiguo de la Semana Santa de Sevilla, primero, y tras del farol la zancada imponentemente contenida del Señor del Gran Poder.

Esto fue lo vivido… allí, fue en San Juan de la Palma, una calle de Sevilla.

Deja un comentario

Archivado bajo Andrés Romero, Aroal, Conocimiento, primavera, Semana Santa, Sevilla, Uncategorized

AZULEJOS, LA OBRA POSTUMA DE ALBENIZ TERMINADA POR GRANADOS

 

AZULEJOS, LA OBRA POSTUMA DE ALBENIZ TERMINADA POR GRANADOS

Si Albéniz hubiera sido capaz de concluir su última obra Azulejos antes de su muerte en 1909, su declarada «universalidad española» también habría brotado aquí con ideas renovadas. Afortunadamente, la viuda de Albéniz pidió a uno de los mejores amigos de su marido que terminara la composición. Como resultado, otro eminente compositor español —Enrique Granados— terminó Azulejos el 25 de mayo de 1910, un año después del fallecimiento de Albéniz. Granados fue también un miembro activo del mencionado «Renacimiento musical español».

La edición que más luz ha aportado sobre Azulejos es la de De Larrocha & Riva.1

Riva fue el primero en corregir a Rafael Moragas2  que conoció el proceso creativo de Azulejos: «Doy mi palabra que nunca acerté en descubrir dónde radicaba la musical soldadura. Nadie supo ni ha podido averiguar dónde inacabada [sic] Albéniz y comenzaba Granados».3 efectivamente, Riva establece el comienzo del manuscrito de Granados como el punto de continuación de la obra póstuma de Albéniz, esto es, el compás 63.4

albeniz

1 Alicia DE LARROCHA y Douglas RIVA, eds., Integral para piano [de] Enrique Granados, vol. 14, Transcripciones 2 (2002), 23, 94-106, 112-116.
2 Rafael Moragas (1883-1966) escribió sobre música en el periódico La noche (Barcelona). Fue gerente artístico del Liceo desde 1912 a 1939. Consúltese Emilio CASARES, «Moragas Maseras, Rafael,» en Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, ed. por Emilio Casares, 10 vols. (Madrid: SGAE, 1999-2002), vol. 7 (2000): 753. Según Enrique FRANCO, «La suite ´Iberia` de Albéniz,» Nuova Revista Musicale Italiana (Rome), vol. 7 (January-March 1973): 54, nota al pie 7, Rafael era hijo de Enrique Moragas un catalán amigo cercano de Albéniz. Rafael MORAGAS publicó algunas cartas interesantes de Albéniz a Enrique Moragas: «Epistolario inédito de Isaac Albéniz,» Música (Barcelona), vol. 1, no. 5, (mayo-junio 1938): 38-45.
3 Citado por Jacinto TORRES, Catalogo sistemático descriptivo, 434.
4 Douglas RIVA, notas a Escenas Poéticas, Azulejos, Oriental, Valse de Concert, por Granados, Douglas Riva, piano, Naxos CD 8555325 (E.C: Naxos, 2001), 3. También en Alicia DE LARROCHA and Douglas RIVA, eds., Transcripciones 2,23.

granados

Enrique Granados

(Enrique Granados y Campiña; Lérida, 1867 – en el canal de la Mancha, 1916) Pianista y compositor español. Era hijo de padre cubano y de madre gallega.

La representación de Goyescas, efectuada en el Metropolitan el 28 de enero de 1916, constituyó un éxito y Granados fue invitado por el presidente de los Estados Unidos para tocar en la Casa Blanca. Esta circunstancia fue causa de que el compositor perdiera el transatlántico que había de volverle a España. Cumplido su compromiso, no quiso esperar la salida de otro buque español y embarcó para Inglaterra; allí, en Folkestone, tomó el «Sussex», el cual, a poco de zarpar, fue torpedeado y hundido por un submarino alemán. Granados y su esposa murieron, él intentando salvar a su esposa,  ahogados el 24 de marzo de 1916. La noticia causó sensación; en Barcelona, en Lérida, en París, en Nueva York, se le tributaron homenajes póstumos.

Deja un comentario

26 enero 2016 · 13:14

En el año 2015. MOMENTOS

Momentos

(Lapsos de tiempo más o menos largos que se singularizan por cualquier circunstancia)

Transita de nuevo el tiempo de un año 2014 a otro, el 2015 que ahora se nos termina. Un año más sin la Transición tan cacareada por muchos como excusa para no hacer nada,  pretexto de otros para seguir haciendo lo que les viene en gana.

2015-12-26 16.19.51

Llanto de atención y protesta de nuestra, de momento, última nieta que en la Pila del Templo sevillano y Bernardiano,  arrabal de toreros y ferroviarios de antes, recibe sus primeras aguasbenditas, luz y aceite incluidos. Primeros pasos… en una nueva vida. 

Selfie de primos, sobrinos todos, entorno a su ídolo aqui en Sevilla, a la vera mismo del rio grande, entre el Alamillo y la Barqueta, junto al Jardin de»Las Damas» y la Venta gatuna de Becquer,  cercano a donde Susillo vino a buscar su vída libre y definitíva.

2015-12-26 16.26.47

Mis mellis corretean a su libre albedrío en su nuevo patio; placitas de San Lorenzo y San Antonio; …»abello,…mía, mía..» 

Sobremesa rompiéra en tiempos de carnavales salineros, cigarrillo con Manuela y Daniel conversando entre pateras y gaviotas de las buenas.

2015-12-26 16.27.16

Mañana sevillana en  Los Venerables; Elena, Murillo, la paz de los patios y la música del padre Ayarra en uno de los mejores órganos de Sevilla, después aperitivo de Casa Román… 

Sevillanas, fandangos y habaneras ….entre amigos y buen vino… ; Valverde.

Noche mágica en Pilatos, arte y compás de los Fernández Montoya con las diosas  y el dios bifronte de la fuente central,  por testigos; ¡ qué olores!, qué luz…, ¡¡dios mío, cuanta magia!!. Sevilla.

2015-12-26 16.28.17

La sinfonía hecha flamenco, el flamenco hecho sinfonía de la mano de Jesús Bola;…MAIRENA, don Antonio.

2015-12-26 16.31.38

Cumpleaños de pasión, alegría de un sábado santo perpetuado en una mujer, con nombre de Señora de la Montaña en el pirineo catalán, nuestra hija Nuria, madre de la otra Nuria en enero bautizada.

Santa Marta por San Francisco; sobriedad, elegancia , belleza y majestuosidad al procesionar; Semana Santa de Sevilla.

2015-12-26 16.30.48

Hasta el último momento, luchador. Ejemplo en el saberse ir. Fuimos compañeros de mesa en la Academia de Valverde.  Felix

2015-12-26 16.32.30

Cormoranes de Ria Formosa en donde encuentro la paz y el tempo algarvio del saber vivir.

Rocio y Giralda, campanillas bajo el campanario majestuoso de la torre Grande, Torre del Oro que se mira al espejo por sus doce lados;… rocio urbano en la Sevilla rociera. Pelli zco, cuando por SanTelmo sale .

2015-12-26 16.34.43

Mañana solemne de Jueves de Corpus, cuando la Hiniesta municipalina recibe y despide a la Sevilla añeja y plateresca. SEVILLA.

LA CALÓ, mañanita de San Juan en el Alosno. Hay que moverse para disfrutar del fandango parao de Alosno. Huelva.

2015-12-26 16.37.06

Nuestro amigo y vecino el Camaleón, el medio ambiente. Islantilla.

2015-12-26 16.35.41

Se nos fue uno y varios a la vez. Clarinete en la banda, el último. El primero a la hora de hacer ciudadanía, fundamental en la Coral, periodista en horas libres, tendero, siempre dispuesto a todo. Cordial y afable, siempre amigo. Sebastián.

2015-12-26 16.37.38

Y llegó septiembre luminoso, vibrante, espectacular. Anduvo la Virgen de Cabezo en Cabezo hasta terminar llorando, lloramos todos de emoción y alegría aquella madrugada del 13 de septiembre ante el Señor del Santo; Madrugada de la Virgen.

2015-12-26 16.38.23

Carlos I la regaló a los Caballeros de  la Orden de Malta, 1565. Coincidimos el 21 de septiembre fiesta Nacional. Y fue en Sevilla en el Real Alcázar a donde Isabel de Portugal vino a casarse con Carlos, aquí dejaron pruebas más que suficientes de su paso por la historia de esta ciudad y de este Alcázar que pronto, muy pronto nos mostrará sus entrañas en la Cripta del Patio de Banderas para darnos a conocer  Sevilla, desde su fundación en el SigloIX (A.C.) ,hasta el siglo XI (D.C.).

2015-12-26 16.38.57

Por ultimo, un recuerdo muy especial a dos de los grandes que se nos fueron este año;  Manuel Molina, «Manuel», y Francisco Díaz Velázquez.

2015-12-26 16.41.37

A todos, Feliz 2016

Deja un comentario

Archivado bajo AÑO NUEVO, Andalucía, Andévalo, Aroal, Arqueología, Camarón, Ciudad sostenible, Conocimiento, Copla, Corpus, El Alosno, El Baile, El cante, El Rocio, flamenco, Guadalquivir, HABANERAS, Hemeroteca, Jero, La Música en Sevilla, La Transición en España., Mi gente, Sevilla

Adiós con el corazón…, Gabo

Recuerdo de una noche en Sevilla

Cantando por lo bajini, sin muchos aspavientos, tal como le gustaba hacerlo con los amigos; «Volver», «las mañanitas», etc., junto a su siempre amada Mercedes, de este modo don Gabriel García Márquez le despedimos, hoy cuando desde Mexico nos llegan noticias de su funeral.

Mercedes Barcha, Gonzalo y Rodrigo.Garcia Marqez

Fue un honor conocerle a usted y a Mercedes, su bellísima esposa,  aquella abrileña noche de la preferia sevillana de 1994 con Charo, nuestra anfitriona, tras la corrida en la Maestranza del torero Rincón quien con sus íntimos amigos colombianos, su apoderado y un reducido grupo de amigos españoles pasamos una inolvidable velada.

Gabriel García Márquez. SEVILLA 16 ABRIL 1994

Desde Sevilla, en abril, hoy día de San Jorge con un sol radiante, a las puertas ya de la Feria, le dedico este emocionado … Adiós.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Conocimiento, Feria de abril, Gabriel García Marquez, HABANERAS, primavera, Sevilla, toros

AMOR

Amor-Pelicano

«Anoche cuando dormía

soñé, curiosa ilusión,

que una fontana fluía

dentro de mi corazón.

Dí  por qué acequia escondida,

agua fluyes hasta mí,

manantial de nueva vida

                                               en donde nunca bebí…»   . Antonio Machado

Domingo de Ramos, «los niños hebreos llevan ramos de olivo..» , esta tarde en la Campana, aquí en Sevilla, un niño sevillano pedirá la venia en el «palquillo» en nombre de su Hermandad de «La Borriquita». Venia concedida y dará comienzo la gran fiesta de Sevilla que contará hoy con nueve cofradías en la calle, vendrán desde El Porvenir, Molviedro, San Julián, Los Terceros, Triana, San Roque, San Juan de la Palma y  de nuevo en  la Colegial del Salvador se abrirán sus puertas para mostrarnos la espectacular presencia del Cristo del Amor de Juan de Mesa sobre el portentoso paso de de Gijón (S-XVII), con el evocador Pelícano, símbolo del Amor,  a los pies de la Cruz que a pecho abierto dá de comer a sus polluelos (Fé, Esperanza y Caridad).SEMANA SANTA DE SEVILLA. Cristo del AmorSEMANA SANTA DE SEVILLA. Cristo del Amor

Dos salidas, primera y ultima del día, para una misma Hermandad, «La Borriquita», toda llena de bullicio y algarabía de la chiquillería .

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

SEMANA SANTA DE SEVILLA. Entrada en Jerusalen

 Silencio y cruces  de penitentes tras el Cristo del Amor precederán a la bellísima imágen  de la Virgen del Socorro (Juan de Astorga, S-XIX).


SEMANA SANTA DE SEVILLA. Virgen del Socorro.

El sonido de la Semana Santa sevillana no es sólo el que emana de las bandas y agrupaciones musicales, parten del germen de las composiciones litúrgicas, es decir de la música que la ciudad ha dedicado a los cultos de las cofradias ( según el profesor Ignacio Otero hay catalogadas 110 composiciones). La  más antigua, hasta la fecha, de todas, la primera partitura escrita  a un Sagrado Titular es un villancico  compuesto en 1819 por el Maestro de Capilla de la S. I. Catedral de Sevilla, Domingo Arquinbau, en honor al Cristo del Amor que hoy nos sirve de banda sonora al vídeo que a continuación les presento. 

El vídeo recoge con detalle el Cristo del Amor en su Altar, registra también diferentes planos de la Iglesia del Salvador y por último, ya en exteriores,  un acontecimiento singular; el que supuso la salida conjunta en la Semana Santa de 2012 de la Cofradía completa con sus tres pasos; veremos tan solo, el de La Borriquita y el del Cristo del Amor por la calle Cuna. Observen el contraste entre ambos. 

A todos Feliz Semana Santa 2014.

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Conocimiento, Musica andaluza, primavera, Semana Santa, Sevilla

Sevilla de entre puentes. Amarraditos junto al rio

Sevilla entre puentes

 Los argentinos Margarita Durand y Belisario Pérez, compusieron el vals que muchos le atribuyen un origen peruano (como yo). Para algunos es para soñar con esos bellos tiempos………….jazmines en el ojal para cenar.  

Banda de la Guardia Republicana del Perú

Es la banda de la Guardia Nacional Republicana dirigida en 1962 por un napolitano, Fernando Andolfo Sannicandro interpreta este Amarraditos  que en España popularizaron Chabuca Granda y Maria Dolores Pradera, que con Estrellita del Sur  conforman la banda sonora de este paseo por la Sevilla entre puentes,  que en homenaje a tantos chabales que se dejan labios y manos en cornetas y tambores en las tardes de 0toño e invierno para dar realce a los tiempos de la primavera sevillana que ya comienzan a sentirse.

Sevilla entre puentes.

Amarraditos

Vamos amarraditos los dos, con sedas y terciopelo,
yo con un recrujir de almidón,
y tu serio y altanero,
la gente nos mira con envidia por la calle,
murmuran los vecinos, los amigos y el alcalde.
 
Dicen que no se estila ya más ni tu peinetón, ni mi pasador,
dicen que no se estila ya más mi medallón ni tu cinturón.
Yo se que se estilan tus ojazos y mi orgullo,
cuando voy de tu brazo, por el sol y sin apuros.
 
Nos espera, nuestro cochero,
frente a la iglesia mayor,
al trotecito lento, recorremos el paseo,
tu, saludas tocando el ala de tu sombrero mejor,
y yo agito con donaire mi pañuelo.
 
No se estila, ya sé que no se estila,
que te pongas para cenar, jazmines en el ojal.
Desde luego, parece un juego pero no hay nada mejor,
que ser un ser un señor de aquellos,
Que vieron mis abuelos.
 
 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Ciudad sostenible, Conocimiento, Guadalquivir, primavera, Puente de la Barqueta, Semana Santa, Sevilla

Amazona Herida. Feliz año 2014

Amazona Herida

La Amazona es una pieza escultórica de bulto redondo que se encuadra en la llamada escultura ideal. Se trata de una copia de original griego realizada en mármol blanco, posiblemente importada, como obra de taller foráneo. También hay que resaltar la gran calidad de la labra y el detalle técnico de dejar la superficie sin pulimentar, rasgos compartidos también por el Torso de atleta también hallado en esa excavación.

amazona6

Se trata de una escultura de gran porte, mide 1,85 m., sumando con el plinto una altura total de 2’11 m. Se representa ataviada con un chitón corto, levanta el brazo derecho para mostrar la herida del costado. Actualmente está completa, a falta de un dedo en cada mano. También destaca por conservar restos de color rojizo en zonas puntuales tales como labios, cabellera, ornamentos, pilastra, etc.

amazona

Su descubrimiento se produjo en febrero de 2002 en el transcurso de la intervención arqueológica municipal llevada a cabo en la Plaza de España de Écija (Sevilla) con motivo del proyecto de construcción de un aparcamiento público subterráneo. El hallazgo escultórico tuvo lugar bajo el cuadrante SE de la plaza actual, sector que formaba parte del Foro de la romana Astigi.

  

Ubicación: Museo Histórico Municipal Écija

  

Fuente: Conservación y Restauración. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Deja un comentario

Archivado bajo AÑO NUEVO, Andalucía, Arqueología, Conocimiento, ECIJA, Itálica, Junta de Andalucia, Sevilla, Viajes

Habaneras intimas y para cantar en reunión.

Catalanes y taponeros

Conforme más me voy adentrando en el estudio e investigación de los orígenes de la habanera como  pieza musical que identifica a una zona geográfica, ciudad, región o país,  situandonos  cronológicamente en el final de la  segunda mitad del siglo XIX y principios del  XX , concluyo que  las habaneras que desde pequeño oí cantar en mi casa, en las reuniones de mis padres con sus amigos  en casinos y casas de campo en Valverde del Camino, mi pueblo, tienen el sello inconfundible de las que aún se siguen oyendo en las tabernas, terrazas  y cantadas veraniegas de Calella, Palafruguell, Bagur , Aigüablava, etc.  allá en Gerona.

La hegemonía de los catalanes en la industria del corcho arranca en el siglo XVII cuando en San Lorenzo de la Muga el fundidor de bombas de la Real Fábrica,  Juan Rumay de origen alemán pone en marcha la primera fábrca de tapones de corcho.

Entre 1800 no se dispone de las primeras estadísticas de la industria corchotaponera. En el decenio 1800-1810, se llegaron a exportar a Francia e Inglaterra hasta 500.000 millares de tapones de diferentes clases y  calibres alcanzando la cifra de 12 millones de reales de vellón de facturación.

Los propietarios de los bosques de alsinas sureras (alcornoques corcheros) se encontraban extendidos mayormente por las provincias extremeñas, Andalucía (sobre todo en Huelva, Sevilla, Cádiz y Córdoba),  Alentejo y Algarbe portugués . En Cataluña en cambio se concentraba fundamentalmente en Gerona, más concretamente en La Bisbal, San  Celony, Granollers, Arenys de Mar y Mataró.

En 1850 a 1859 ya se habían puesto en explotación una gran parte de las dehesas corcheras de Andalucía y Extremadura principalmente por industriales catalanes que llevaban el corcho que se extraía en dichas dehesas a las fábricas de Gerona de donde salieron en aquel decenio 3.918.870 millares de tapones.

Durante los años 1860 a 1869 se establecieron varias fábricas en Andalucía y Extremadura (a sus dueños, andaluces y extremeños, se les llamaban «catalanes») que junto a las  de Cataluña elaboraron 6.55.310 millares de tapones, unido a otras mercaderias de corcho preparado en plancha por un valor de 78.898.870 pesetas.

fabrica-corcho-taponespasaje-mallol-460021fabricva-corcho-tapones-pje-mallol-460023

En Valverde del Camino, el gerundense Francisco Mallol y Mutg poseía 660 hectareas de dehesa y su familia,  en Sevilla, la «Fabrica de Corcho» de la calle Pasaje Mallol. También en Valverde, la familia Ricardo Olivós Blageres, su hijo Don Ricardo Olivós Arroyo fue alcalde de Valverde, tuvo hasta final de los años cincuenta una fábrica de tapones en el barrio de Triana en lo que hoy es la Plaza de la Constitución.

El auge de la industria corchera tuvo su momento cumbre en el decenio 1891 a 1900. Había establecidas en España 1.250 fábricas de elaboración del corcho repartidas entre doscientas poblaciones, dando empleo a unos 35.000 obreros que elaboraron 20.107.993 millares de tapones con una facturación de 300.508.959 pesetas. La extracción  de los alcornocales llegó a 9.782.834 quintales castellanos de corcho valorados en unos 89.045.506 pesetas. En el último año del decenio (1900) se elaboraron 3.338.746 millares de tapones valorados en 50.081.190 peseta. A partir de 1901 comenzó el declive hasta 1930.

Esta abrumadora hegemonía catalana en la explotación (sacas) e industrialización  del corcho en España y la comercialización mundial de los fabricados del corcho, mayormente tapones, dió lugar a un movimiento de trabajadores catalanes, gerundenses mayoritariamente, entre las provincias andaluzas y extremeñas y  al mismo tiempo  un intenso tráfico marítimo a ultramar. En Cuba entonces,  a todo comerciante se le llama catalán, el catalán de la esquina por ejemplo, incluso «negro catalán» si era de color. Siendo llamada, la de los catalanes,  emigración golondrina pues permanecian en Cuba entre seis y doce meses para luego  regresar a España.

Hermós

En los ratos de convivencia y expansión tras largas jornadas de trabajo, en las tabernas se producía una fuerte fusión de sentimientos, nostalgias hechas canciones que el cubano-catalán Manuel Saumell – hijo de catalán – Saumellpartiendo de la contradanza afrancesada concluyó en la primera habanera escrita descubierta; «Amor en el baile» publicada en el periódico literario La Prensa un  13 de noviembre de 1842. Los versos creados para cantarlos en una contradanza dicen así;

Yo soy niña, soy bonita

Y el pesar no conocí;  

Yo soy niña, soy bonita,

Y el pesar no conocí.

Pero anoche, ¡ay mamita!,

Yo no se lo que sentí.

Mi corazón latió así…

¡Ay!, yo creo se agita

Porque el amor entró en mi.

Mamita, sí, mamita, sí.

No lo dudes, él palpita

Porque el amor entró en mi.

Mamita, sí, mamita, sí.

No lo dudes, él palpita

Porque el amor entró en mi.

Porque el amor entró en mi.

La habanera de Valverde, la de  El cancionero Valverdeño de Luis Arroyo Valero (bisabuelo materno de la alcaldesa Syra Senra )es la que aún se canta en las pequeñas poblaciones del Ampurdán gerundense; Voz y guitarra, a capela y también voz y acordeón (ésta manera, poco o nada se usa en Valverde).

TRIANA

Cada tercer viernes de julio se suele celebrar la pequeña cantada de habaneras de Fornell (Bagur), la pequeña cantada es una gran cantada. No por su tamaño, sino por su originalidad. Viejas habaneras, valsecitos marineros, polcas y baladas.  

calella bonica i antiga11

Para otros muchos en cambio, la autentica es la de Sant Roc alrededor de la fiesta patronal calellense,  el 16 de agosto. El escenario se monta en una roca de la caleta y los cantores actúan desinteresadamente. Allí desde hace poco hay una placa clavada en la pared que reza;

«Sobre esta roca recordamos a Cástor, su guitarra y nuestras cantadas. Barrio de Sant Roc»

Cástor Pérez  murió muy joven, con tan sólo 52 años, en noviembre de 2010.

Durante largos años, Cástor acompañó a los cantores voluntarios y en 1999, hizo debutar allí en público a su hija Silvia Pérez Cruz -la voz de Blancanieves (Goya 2013)-.

Silvia Pérez Cruz es hoy una de la mejores voces de nuestro país. Me he permitido recrear en ambiente más «nuestro»,  la interpretación de padre e hija ; Cástor y Silvia Pérez de la canción Veinte años  de la legendaria MARIA TERESA VERA (Cuba; 6 de febrero de 1895- 17 de diciembre de 1965).

3 comentarios

Archivado bajo Andalucía, Andévalo, Cádiz, Conocimiento, Cortegana, HABANERAS, Musica andaluza, Portugal, Provincia de Huelva, Puebla de Guzmán, Sevilla

Sevilla tras el Terremoto de Lisboa de 1755

 Una de las Crónicas de lo ocurrido

00-indice/preliminares

Transcripción de los documentos del Archivo Histórico Nacional

591

 

[802] (**) SEVILLA

Sevilla, 4 de noviembre de 1755. 

La Ciudad. 

Ilustrísimo Señor Obispo de Cartagena: Esta Ciudad, habiéndola Dios por un efecto de su admirable Clemencia, libertádola del terremoto que padeció, manifiesta a V. I., a fin de que llegue a la alta comprensión de S. M. el suceso que, en cuanto ha permitido la cortedad del tiempo, se informa a V. I. por ahora, pues se pasará con toda individualidad y extensión las circunstancias y efectos que ha causado y estado en que queda esta Capital.

 

En el día de los Santos, dadas las diez, se empezaron a notar extraños movimientos en la tierra, y a los dos minutos fueron tan considerables, que juzgaron todos ser el último instante en que sería acabada esta gran ciudad, que experimentó por cerca de un cuarto de hora este trabajo. Los clamores, lamentos y movimientos a penitencia no se pueden explicar. Las ruinas acabaron a tres personas en distintos sitios; una de edad adulta, y dos en la infancia. Dicen hay más de este número, pero no se puede asegurar y ha de resultar de las diligencias que se están practicando.

 

El pueblo, en su mayor parte, dejó sus casas y las Iglesias. En la Metropolitana fue mayor la confusión. Estaban dentro por la solemnidad del día un gran número de personas. El venerable Cabildo en el coro, en el Oficio Divino, a cuyo tiempo se empezó a mover la robusta y hermosa fábrica de toda la Iglesia. Los sobrepuestos de piedra de la nave principal desprendieron pedazos grandes. Los fuertes estremecimientos y piedras que se desprendían de este gran templo precisaron al Cabildo y pueblo a dejarla con las mayores lágrimas, y en la Plaza que está entre el Alcázar y Lonja, se mantuvieron.

Se vio con admiración moverse la fortísima torre con repetidos estremecimientos, capaces de desplomarla, si no la sostuvieran, como según inspira creer la piedad, las Santas y gloriosas Patronas Justa y Rufina, siendo tradición que sus cimientos guardan el depósito precioso de sus sacras reliquias. No obstante, será costoso el repararla y difícil de restituirla totalmente a su antigua hermosura.

Santas Justa y Rufina. Retablo principal.

Los edificios principales y elevados han sufrido el mayor peso del estrago. La Alcázar la tiene. El convento de Trinitarios calzados se hundió el cañón de su bóveda. La parte superior de la Iglesia de la casa profesa se desplomó. Las Iglesias de los conventos de San Agustín, San Alberto, el Angel y Montesión están cerradas, y será mayor este número, pues se está actualmente en la visita. Distintos templos parroquiales están en conocidas ruinas.

Y de la Parroquial de Triana se sacó el Santísimo y se depositó en una ermita. Todas las torres han quedado maltratadas, especialmente las de las Iglesias parroquiales de San Pedro y Santa María; ésta última es fábrica de moros, y fortísima. Las casas en general quedan todas maltratadas y necesitadas de remedio, y se ha reconocido hasta ahora que algunas tienen total ruina. En una palabra, en el día no se puede dar idea cierta de este triste suceso, pero en lo que no se puede dudar es en que son necesarios muchos años y considerables fondos para restituir los edificios y casas al estado antecedente.

Mucho padeció el Barrio de Triana, y aseguran personas de notable verdad que vieron dividirse las aguas del río, descubrirse su centro y quedar sobre la tierra de éste los peces, saltando en multitud, y de un color muy negro. En lo que no hay duda es haberse elevado sus aguas con extraordinaria agitación, quebrantarse los cables a las embarcaciones, chocar fuertemente unas con otras, y no pocas quedar en seco.

Las particularidades de este suceso que puede ser sin igual en España, pide para referirse otro tiempo, pues toda la atención de esta ciudad está puesta a el remedio público. Luego que cesó el estruendo, el Cabildo de la Santa Iglesia celebró una misa en la plaza de la Lonja, asistiendo innumerable pueblo, y en procesión cantó el tedeum en acción de gracias al Todopoderoso, que detuvo su Justicia, y usó de su

Misericordia. El Santísimo se llevó del altar mayor de la estrecha capilla del Seminario de San Isidro, que está enfrente de la Iglesia, la que quedó y permanece cerrada. Celebráronse los Oficios Divinos en el expresado seminario.

Determinó el Cabildo desagraviar a Dios aquella tarde por medio de una solemne procesión, la que no pudo encaminarse de la Iglesia parroquial de Omnium Santorum por el riesgo de las calles y ruinas con que se ocupaban muchas, por lo que se ejecutó a la ermita de San Sebastián, que está fuera de los muros, cuyo aviso se dio a esta Ciudad, la que concurrió a esta religiosa función, y también se le avisó que el Cabildo sede vacante había resuelto que, en los días miércoles, viernes y sábado, se ayunase y se hicieran procesiones de rogativas con asistencia de uno y otro clero, de las que ha de asistir esta Ciudad y a la procesión general de acción de gracias que se ha de hacer cuando el tiempo lo permita, y en todos los años la víspera del Patrocinio de la Santísima Virgen se ha de ayunar con obligación de precepto.

Nuestro Asistente, con el mayor cuidado y celo, dio oportunas providencias para reparar en la parte posible, las consecuencias del suceso. Prohibió el uso de los coches y carros. Mandó llamar los Arquitectos. Previno al Conde de Mejorada, nuestro Capitular y Procurador mayor, se convocase a Cabildo extraordinario, lo que se ejecutó prontamente, y se determinó lo que se juzgó ejecutivo en el día, como fue la asistencia a las funciones de la Iglesia, y la visita general de las parroquias por sus respectivos diputados, llevando Maestros alarifes para el reconocimiento de las casas, y proveer a su reparo, o mandar demoler las que lo necesiten, cuya providencia, con la mayor extensión se dio a la puerta, para que los Caballeros diputados la observen en la visita, que con el mayor celo y cuidado, se está ejecutando, procurando dar las Diputaciones visible testimonio de su verdadero amor al público en ocasión tan urgente. Y nuestro Asistente está a la vista, y auxilia con sus providencias cuanto conviene a reparar el pasado contratiempo.

De todo este, sucesivamente se avisará a V. I. ejecutando esta Ciudad con la brevedad que ha permitido el tiempo, y dentro del horror que le ha causado tan inopinado estrago. Cree de la gran clemencia del Rey, de su pío y religioso corazón que le causará notable impresión el contratiempo que han experimentado sus fieles y amantes vasallos, y también se persuade esta Ciudad del genio compasivo de V. I. leerá esta carta con el mayor dolor.

Nuestro Señor prospere a V. I. muchos años que duren.

Sevilla, a 4 de noviembre de 1755.

Fernando Valdés, Don Juan Antonio de Zuloeta [Ilegible]

Don Ju. Franc.o de B… (?) Dononte, El Marqués de Premio Real,

Andrés Samaria Xerez (Escribano de Cabildo)

 

 

** Informe emitido anteriormente a la petición oficial de datos por el Consejo Supremo de Castilla, el 8-XI-1755.

** Información escrita el 4-XI-1755, motu propio, con anterioridad a recibirse la petición de datos por el Consejo Supremo de Castilla,

el 8-XI-1755.

(3.183-1.o)

LA TORRE DEL ORO, uno de los tantos edificios afectados.

villam3c

Tras el famoso terremoto de Lisboa de 1755, la torre quedó muy afectada por lo que en 1760 se acometió una resturación. Los huecos de luz fueron ensanchados; se hicieron balcones con barandas y se le agregó un tercer cuerpo con claraboya y cupulimo .  Imagen de Pérez Villaamil  

2 comentarios

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Conocimiento, Hemeroteca, Sevilla, Terremoto de Lisbo de 1755

El Cajón. De Caitro a Paco de Lucía

Instrumento de percusión universal

De caja de embalaje de desecho a instrumento de percusión en los grandes  escenarios del mundo. Llegó a Perú procedente de África, desde Ámerica saltó a España, contamos cómo fue. 

CaitroCaitro, Carlos Caitro Soto, fue el más afamado «cajonero» del Perú.

Hace unos años escribía sobre Manolito Soler, sevillano del barrio de San Bernardo, a propósito de una extraordinaria actuación suya cuando formaba parte del grupo que acompañaba a Paco de Lucía.

En aquella entrada de blog hice un comentario sobre cuando y cómo se incorporó el «Cajón» al flamenco haciendo referencia a una recepción  en la embajada de España en Lima (Perú) de la que tenía una versión  no muy precisa.

Fue Jorge Pardo , componente también del grupo que acompañaba a Paco, quién, en un comentario muy cariñoso y preciso, aclaró  cómo se había producido aquel encuentro.

Al final de los años setenta, tras una de sus actuaciones en Lima, Paco de Lucía y su gente (Ramón de Algeciras y Pepe de Lucía  sus hermanos, Jorge Pardo, Carles Benavent y Ruben Danta)  fueron invitados por el embajador de España en Perú, Juan Ignacio Tena Ybarra, a una recepción en la embajada.residencia1Lo que sucedió tras la cena, nos lo cuenta el mismísimo Paco de Lucía en este vídeo.

Despues se incorporó al grupo como bailaor,  Ramirez y trás de él, Manolito Soler.

Pero  recordemos;  ¿Cuanto costó el Cajón?

Manolito Soler, ayer día 5 de junio hizo diez años de su muerte, tuvo que dejar el grupo en 1981 tras sufrir un accidente cardiovascular. A Soler le siguió Joaquín Grilo, jerezano,  quién, aún siendo adolescente, formó parte del Ballet Albarizuela dirigido por Fernando Belmonte. 20 octubre 1988. Albarizuela- Joaquín GriloCon Joaquín Grilo y «Albarizuela» saludando a la Reina de Inglaterra. 20 octubre 1988.

Con ellos tuve el placer de trabajar en toda España, Francia y en Londres a cuya actuación pertenece el siguiente vídeo.

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Conocimiento, El Baile, El cante, flamenco, Hemeroteca, Musica andaluza, Paco de Lucía