Archivo de la categoría: La Transición en España.

En el año 2015. MOMENTOS

Momentos

(Lapsos de tiempo más o menos largos que se singularizan por cualquier circunstancia)

Transita de nuevo el tiempo de un año 2014 a otro, el 2015 que ahora se nos termina. Un año más sin la Transición tan cacareada por muchos como excusa para no hacer nada,  pretexto de otros para seguir haciendo lo que les viene en gana.

2015-12-26 16.19.51

Llanto de atención y protesta de nuestra, de momento, última nieta que en la Pila del Templo sevillano y Bernardiano,  arrabal de toreros y ferroviarios de antes, recibe sus primeras aguasbenditas, luz y aceite incluidos. Primeros pasos… en una nueva vida. 

Selfie de primos, sobrinos todos, entorno a su ídolo aqui en Sevilla, a la vera mismo del rio grande, entre el Alamillo y la Barqueta, junto al Jardin de»Las Damas» y la Venta gatuna de Becquer,  cercano a donde Susillo vino a buscar su vída libre y definitíva.

2015-12-26 16.26.47

Mis mellis corretean a su libre albedrío en su nuevo patio; placitas de San Lorenzo y San Antonio; …»abello,…mía, mía..» 

Sobremesa rompiéra en tiempos de carnavales salineros, cigarrillo con Manuela y Daniel conversando entre pateras y gaviotas de las buenas.

2015-12-26 16.27.16

Mañana sevillana en  Los Venerables; Elena, Murillo, la paz de los patios y la música del padre Ayarra en uno de los mejores órganos de Sevilla, después aperitivo de Casa Román… 

Sevillanas, fandangos y habaneras ….entre amigos y buen vino… ; Valverde.

Noche mágica en Pilatos, arte y compás de los Fernández Montoya con las diosas  y el dios bifronte de la fuente central,  por testigos; ¡ qué olores!, qué luz…, ¡¡dios mío, cuanta magia!!. Sevilla.

2015-12-26 16.28.17

La sinfonía hecha flamenco, el flamenco hecho sinfonía de la mano de Jesús Bola;…MAIRENA, don Antonio.

2015-12-26 16.31.38

Cumpleaños de pasión, alegría de un sábado santo perpetuado en una mujer, con nombre de Señora de la Montaña en el pirineo catalán, nuestra hija Nuria, madre de la otra Nuria en enero bautizada.

Santa Marta por San Francisco; sobriedad, elegancia , belleza y majestuosidad al procesionar; Semana Santa de Sevilla.

2015-12-26 16.30.48

Hasta el último momento, luchador. Ejemplo en el saberse ir. Fuimos compañeros de mesa en la Academia de Valverde.  Felix

2015-12-26 16.32.30

Cormoranes de Ria Formosa en donde encuentro la paz y el tempo algarvio del saber vivir.

Rocio y Giralda, campanillas bajo el campanario majestuoso de la torre Grande, Torre del Oro que se mira al espejo por sus doce lados;… rocio urbano en la Sevilla rociera. Pelli zco, cuando por SanTelmo sale .

2015-12-26 16.34.43

Mañana solemne de Jueves de Corpus, cuando la Hiniesta municipalina recibe y despide a la Sevilla añeja y plateresca. SEVILLA.

LA CALÓ, mañanita de San Juan en el Alosno. Hay que moverse para disfrutar del fandango parao de Alosno. Huelva.

2015-12-26 16.37.06

Nuestro amigo y vecino el Camaleón, el medio ambiente. Islantilla.

2015-12-26 16.35.41

Se nos fue uno y varios a la vez. Clarinete en la banda, el último. El primero a la hora de hacer ciudadanía, fundamental en la Coral, periodista en horas libres, tendero, siempre dispuesto a todo. Cordial y afable, siempre amigo. Sebastián.

2015-12-26 16.37.38

Y llegó septiembre luminoso, vibrante, espectacular. Anduvo la Virgen de Cabezo en Cabezo hasta terminar llorando, lloramos todos de emoción y alegría aquella madrugada del 13 de septiembre ante el Señor del Santo; Madrugada de la Virgen.

2015-12-26 16.38.23

Carlos I la regaló a los Caballeros de  la Orden de Malta, 1565. Coincidimos el 21 de septiembre fiesta Nacional. Y fue en Sevilla en el Real Alcázar a donde Isabel de Portugal vino a casarse con Carlos, aquí dejaron pruebas más que suficientes de su paso por la historia de esta ciudad y de este Alcázar que pronto, muy pronto nos mostrará sus entrañas en la Cripta del Patio de Banderas para darnos a conocer  Sevilla, desde su fundación en el SigloIX (A.C.) ,hasta el siglo XI (D.C.).

2015-12-26 16.38.57

Por ultimo, un recuerdo muy especial a dos de los grandes que se nos fueron este año;  Manuel Molina, «Manuel», y Francisco Díaz Velázquez.

2015-12-26 16.41.37

A todos, Feliz 2016

Deja un comentario

Archivado bajo AÑO NUEVO, Andalucía, Andévalo, Aroal, Arqueología, Camarón, Ciudad sostenible, Conocimiento, Copla, Corpus, El Alosno, El Baile, El cante, El Rocio, flamenco, Guadalquivir, HABANERAS, Hemeroteca, Jero, La Música en Sevilla, La Transición en España., Mi gente, Sevilla

Primer Día de Andalucía del Presidente Rodriguez de la Borbolla

Segundo «bandazo» en la Junta

instantánea_002

El 28 de febrero de 1985 en un Acto Institucional bajo la presidencia de José Rodriguez de la Borbolla y Camoyán celebrado en primer lugar en la Plza de América de Sevilla con la participación de OCHO BANDAS DE MÚSICA ( una por cada provincia) que interpretaron el Himno de Andalucía para posteriormente continuar en la Plaza de España donde tuvo lugar un Concierto.

El primer bandazo fue la dimisión del Presidente Rafael Escuredo que tuvo lugar el viernes 17 de febrero de 1984, dando paso a la presidencia al que fue Vicepresidente de su gobierno José Rodriguez de la Borbolla y Camoyán.

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Hemeroteca, Junta de Andalucia, La Transición en España., PSOE, Sevilla

Benito Moreno

POR DIOS, HOMBRE QUE LA LIGA
QUE SE LE CAE A TU AMIGA
NO ES LA LIGA DE FÚTBOLRA RARA RA RA!
(Benito Moreno)< escuchar canción >(150 Kb)

POR DIOS, HOMBR 

RA, RÁ, RÁ

 2011120973benitomorenodentro

Benito Moreno.1976

Estudiando Arte Dramático en el Conservatorio, Sevilla 1955-58, se enteró de que en la Facultad de Filosofía estaban buscando actores para montar una obra de Lorca. Se presentó al director del grupo Agustín García Calvo. Acababa de llegar a Sevilla para ocupar la cátedra de Latín y Griego.

Él le hizo escuchar el primer LP de Georges Brassens en aquella  Sevilla. Le habla de Paris. Trabajaron casi un año montando “Los títeres de cachiporra”. Agustín les inventaba el teatro cada día. Hermano de una saga de artistas; Josele (Los Payos, Yerbabuena, humorista, etc.) y Máximo (magnifico pintor, mejor fotógrafo y excepcional ilustrador de las portadas de discos de Triana, Lole y Manuel, etc.). En 1976, compone el «Ra, Rá, Rá » que años más tarde De la Morena, popularizaría hasta nuestros días como genial sintonía del Programa de radio «EL LARGUERO»  en la SER que suena en millones de almohadas de nuestro pais. Quizás no sean muchos los oyentes que conozcan al completo la letra, mucho menos la carga de profundidad de su contenido que a pesar de haber visto la luz hace ya casi 40 años, es de rabiosa actualidad para «la que está cayendo».

POR DIOS, HOMBRE QUE LA LIGA

QUE SE LE CAE A TU AMIGA

NO ES LA LIGA DE FÚTBOL

NO ES LA LIGA DE FÚTBOL

QUE SE PIERDE CON UN GOL

 

RA, RA RA!

EL LOBITO ESTÁ JUGANDO

LOS BORREGUITOS MIRANDO

 

LA LARÁ LA, LA, LA, LÁ

LA, LÁ.

 

CUANDO HABLES DEL PARTIDO

CON ALGÚN DESCONOCIDO

ACLARA QUE ES DE DEPORTE

ACLARA “LO DE DEPORTE”

POR EVITAR QUE TE CORTE.

 

RA, RA ,RA!

EL LOBITO ESTÁ PERDIENDO,

LOS BORREGUITOS SUFRIENDO

 

NO HAY QUE CONFUNDIR MELENAS,

GENTE RARA Y GENTE BUENA

LOS BUENOS SON FUTBOLISTAS

LOS MACHOS, SON FUTBOLISTAS

LOS RAROS SOMOS ARTISTAS.

 

RA, RA, RA!

EL LOBITO ESTÁ EMPATANDO

LOS BORREGUITOS, SALTANDO

 

LOS QUE GANAN EL DINERO

SON PELUCAS EXTRANJEROS

EN ESO LOS ESPAÑOLES

EN ESO, LOS ESPAÑOLES

NO SABEMOS METER GOLES

 

RA, RA, RA!

EL LOBITO ESTÁ GANANDO

LOS BORREGUITOS BALANDO

 

TU AFICIÓN ES SENTIMIENTO

Y TIENE MUCHO ALIMENTO

DÍ QUE TÚ ERES EL MEJOR,

HINCHA TÚ ERES EL MEJOR,

ESCUCHANDO EL TRANSISTOR.

 

RA, RA, RA!

EL LOBITO ESTÁ COBRANDO

LOS BORREGUITOS PAGANDO.

 

EL LOBITO DESCANSABA

LA LARÁ LA, LA, LA, LÁ

LA, LÁ.

LOS BORREGUITOS, CANTABAN.

 

RA, RA ,RA!

PELUCAS EXTRANJEROS
EN ESO LOS ESPAÑOLES
NO SABEMOS METER GOLES

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Copla, La Transición en España., Política, Sevilla

30 años.

Frágil la Memoria

28 de octubre de 1982, jueves laborable,  no obstante  fue una de las pocas fechas en la que España entera estaba convocada a votar por tercera vez  en libertad, casi por los pelos,  pero en libertad en unas Elecciones Generales. Digo, casi, porque unos meses antes, 23 de febrero de 1981  el Congreso Pleno había sido asaltado y todos sus componentes, incluido el Gobierno de la nación, retenidos  por la fuerza de la armas. Hoy tan solo podemos «acercarnos» para «rodear el Congreso».

Esa  noche del 28 de Octubre muchísimos nos encontrábamos pendientes de la televisión. La TVE 1 emitía un programa; «ESPECIAL ELECCIONES»  que en un momento de la actuación de Juan Pardo era interrumpido para dar paso, tras escaso tiempo despues del cierre de todos los colegios electorales del pais a la rapidisima intervención de Alfonso Guerra donde dío cuenta de la victoria del  Partido Socialista Obrero Español. El programa de Televisión  Española continuó su emisión.

Terminaba el desaparecido Juan Bautista Humet  de cantar una canción de otoño, fundidos de imágenes de Barbara Rey, cuando «a pelo» sin editar entraba en directo la voz de «Ton» Benitez pidiendo paso para un FELIPE GONZÁLEZ  precedido de Keljll Jhohanson, entrañable amigo sueco, Julio Feo, Juanito Alarcón, Iñigo Larrazabal, Helga Soto , todos ellos formaban parte de su más próximo circulo de campaña y Alfonso Guerra que ocuparía la derecha de la escena, a la izquierda de Felipe. Poco después aparecería el Profesor Tierno, Rosa Maria Mateos se situaría a la derecha de Felipe junto a Ton Benitez.

 

Hoy, treinta años después, tras las primeras  elecciones autonómicas vascas celebradas en libertad, tras la «retirada» de la ETA , conviene recordar que en los primeros días de noviembre de 1982, hace treinta años,  antes de la toma de posesión de Felipe González como Presidente del Gobierno, ETA asesinaba , 14 balazos desde una moto, al general Jefe de la Brigada Acorazada «Brunete» Victor Lago, la Unidad Operatíva más representativa del ejercito español entonces.

La mitad de los parados españoles no perciben prestación por desempleo alguna. (INEM julio 1982).

Deja un comentario

Archivado bajo Conocimiento, Hemeroteca, La Transición en España., Política, PSOE

Y esta noche el Debate. Los programas

A horas del «cara a cara»

Madrid, 7 nov (EFE).- Los candidatos a la Moncloa del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, y el PP, Mariano Rajoy, tienen esta noche el único «cara a cara» que se celebra en esta campaña, un debate de dos horas que moderará el periodista Manuel Campo Vidal.

Economía y el empleo, políticas sociales y democracia, seguridad y política exterior serán los tres bloques sobre los que confrontarán sus propuestas los dos candidatos.

LOS PROGRAMAS DEL PP Y DEL PSOE «CARA A CARA».

Saca tus propias conclusiones

Modelo de Estado. PP

Modelo de Estado.PSOE

Politicas Sociales. PP

Políticas Sociales. PSOE

Economía y Empleo. PP

Economía y Empleo. PSOE

Innovación y Nuevas Tecnologías. PSOE

Regeneracion Politica. PP

Regeneración Política. PSOE

Relaciones Internacionales. PP

Relaciones Internacionales. PSOE

1993. Primer Debate en unas Generales

Allí estuvimos.

Tuvimos la inmensa suerte de estar en el plató de Antena3tv el día del DEBATE, si con mayusculas pues era la primera vez que en la historia electoral de nuestra querida España se producía un debate televisado entre los dos candidatos con posibilidades de salir elegidos Presidente del Gobierno de la nación en las Elecciones Generales de 1993.

La expectación era grandísima, el ambiente desde que entrabas en el complejo de la cadena de televisión, fuera de lo común. Entonces trabajabamos mucho para la cadena y sus productoras y nunca vi  tanto interés en un programa. La sala de invitados parecía la sala del Hotel Ritz en sus mejores dias. Escritores, periodistas de firma, ministros, etc. conformaban el publico del mayor de los platós de la cadena de Asencio convertido para esta ocasión en gran  casino en el más noble de los sentidos.

Han sido muchas las ocasiones, momentos e hitos históricos desde la muerte del dictador los que he vivido, trabajando casi la mayoría de las veces. En esta ocasión ibmos invitados, la verdad que fue emocionante.

Para el presidente Gonzalez, era su 4ª opción a presidir un nuevo gobierno. 1993, tras la Expo y las Olimpiadas, fue un año malísimo que se vió venir desde el último trimestre del 92. Al finalizar el debate, Felipe venía desde Tenerife directamente al plató y se confió en la preparación del mismo, según ha podido reconocer en varias ocasiones,  Aznar que estaba crecidito,  pareció el ganador, así se proclamó el mismo, su vanidad le jugó una mala pasada y ello le jugó en su contra en los resultados de las elecciones.

Deja un comentario

Archivado bajo Aroal, Conocimiento, Hemeroteca, La Transición en España., Política, PSOE

Cuatro meses – Cien días – Treinta años.

1981 – 2011

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, La Transición en España., Política, Televisión

Historia de la televisión en España. Mercedes Milá

Mercedes Milá

Hacía trece años que el principe Juan Carlos había sido proclamado porFranco sucesor a Título de Rey, ése año Salomé había ganado Eurovisión, Masiel acababa de casarse que lo había ganado el año anterior, Angel Nieto se proclamaba campeón del mundo en los 50 cc. , Eisenhower moría, Degaulle renuciaba a  la presidencia de la R. Francesa, el hombre ponía por primera vez el pie en la luna y Franco nombraba el llamado Consejo de Ministros tecnocrático, ese año de 1969 estalló el Caso Matesa.

Final de 1982 , Felipe Gonzalez  había ganado las elecciones y en TVE corrían aires nuevos, Mercedes Milá volvía a la española, conduciendo el programa «Buenas Noches» (1982-1984).
La Milá entrevista a Juan Víla Reyes, en presencia de Gonzalo Torrente Ballester,  en libertad después de varios años en la carcel condenado por el Caso Matesa que estalló en 1969 con Franco suponiendo la salida de Fraga hacia la embajada de España en Londres y más poder para los tecnócratas del Opus.

En esta segunda parte de la entrevista, Víla Reyes muestra sus dotes de pianista.

Deja un comentario

Archivado bajo Conocimiento, La Transición en España., Política, PSOE, Televisión

Samaranch

Leído en «dehomineetre …»

el blog de Daniel Romero Álvarez

He leido con gran interés la entrada que Daniel hace en su blog. Es una entrada medida, muy bien escrita y densa que aporta datos muy valiosos sobre la figura de Samaranch, su trabajo y empeño en  el desarrollo, desde los años setenta hasta la fecha, del movimiento olímpico internacional y cómo se sentaron las bases para el resurgir del deporte en España.

Pincha para acceder

Samaranch

Deja un comentario

Archivado bajo Conocimiento, La Transición en España., Política

Eran otros mítines, otros congresos, otras vibraciones. 1986, en Carmona.

Primero fue el de Besteiro. 1976

Mi profesión me ha permitido vivir momentos únicos en nuestra historia más reciente, en España, en Andalucía y en Sevilla. AROAL echó a andar precisamente en 1976 siendo en este año, el 23 de septiembre,  cuando en el Teatro Cerezo de Carmona tuvo lugar el primer mitin importante del PSOE en Sevilla a cara descubierta con Franco aún vívo, se trataba de conmemorar la estancia y muerte  de Julian  Besteiro en la carcel de Carmona.

Aunque le conocía de vista y había oido hablar de el,  Alfonso Guerra,  a  la gente del teatro, Távora, Paco Lira, Bernabé, etc., fue en los dias previos al mitin del 23 de septiembre cuando nos conocimos entrebastidores, precisamente en el escenario del Teatro Cardenio. Uno de esos días, justo cuando  Muñoz Grande fue nombrado Vicepresidente del Gobierno, compartiamos mi R12 blanco desde Carmona hasta los Jardines de Murillo al atardecer cuando la SER daba la noticia, donde le dejé para dirigirse a  la mítica sede de Capitán Vigueras. A Felipe, Escuredo, Ruiz Tagle, del Valle, Chavez, del Pino, etc., ya les conocía desde mucho antes a través de mi amigo Antonio Gutierrez.

Como he dicho estuve en el 76 y tambien, casi diez años despues, marzo de 1986, con Olof Palme de cuerpo presente, en el mismo teatro Cerezo donde Guerra, precedido de Pepote Rodriguez de la Borbolla y presentado por Manuel Fernandez  intervendría.

Esa mañana, impactado por la noticia de la muerte,  a manos de un pistolero,  de Palme en Estocolmo cuando regresaba a pié a su casa despues de estar en el cine acompañado de su esposa, saqué de mi archivo sonoro la cinta original conteniendo la grabación del discurso que Olof Palme dirigió al 27 Congreso del PSOE  celebrado en Madrid en diciembre de 1976, me la eché al bolsillo, llegué con el tiempo justo al teatro Cerezo donde tenia montado todo el dispositivo de sonido e iluminación para el mitin.

Intenté hacerle llegar a Alfonso Guerra el mensaje que tenía en mi poder la voz de Palme porque tenía la certeza, conocía bien a Guerra porque trabajé para el en otras muchas ocasiones, que algo haría para honrar la memoria del dirigente socialista asesinado, así fue.

Salió a escena, dejó algunas cosas en el atril de oradores, se dirigió al centro del escenario  mientras aplaudia y le aplaudía el público, volvió de nuevo al atril y comenzó su discurso. En primer lugar hizo una rápida referencia al acto de Besteiro para a continuación recordar a Olof Palme para lo que recurrió a la lectura de unos párrafos del libro XXVII Congreso del PSOE. Imagínen la que se habría liado si en ese momento es la voz en off de Palme la que se oye en el patio de butacas del teatro. La «inteligencia» del servicio de orden lo impidió. Hoy 24 años despues de aquel acontecimiento les traigo el video con la voz de Guerra y «en paralelo» la de Olof Palme.

Vaya mi homenaje a ese hombre ejemplar que fue OLOF PALME.

Deja un comentario

Archivado bajo Aroal, La Transición en España., Política, PSOE