Archivo de la categoría: HABANERAS

AZULEJOS, LA OBRA POSTUMA DE ALBENIZ TERMINADA POR GRANADOS

 

AZULEJOS, LA OBRA POSTUMA DE ALBENIZ TERMINADA POR GRANADOS

Si Albéniz hubiera sido capaz de concluir su última obra Azulejos antes de su muerte en 1909, su declarada «universalidad española» también habría brotado aquí con ideas renovadas. Afortunadamente, la viuda de Albéniz pidió a uno de los mejores amigos de su marido que terminara la composición. Como resultado, otro eminente compositor español —Enrique Granados— terminó Azulejos el 25 de mayo de 1910, un año después del fallecimiento de Albéniz. Granados fue también un miembro activo del mencionado «Renacimiento musical español».

La edición que más luz ha aportado sobre Azulejos es la de De Larrocha & Riva.1

Riva fue el primero en corregir a Rafael Moragas2  que conoció el proceso creativo de Azulejos: «Doy mi palabra que nunca acerté en descubrir dónde radicaba la musical soldadura. Nadie supo ni ha podido averiguar dónde inacabada [sic] Albéniz y comenzaba Granados».3 efectivamente, Riva establece el comienzo del manuscrito de Granados como el punto de continuación de la obra póstuma de Albéniz, esto es, el compás 63.4

albeniz

1 Alicia DE LARROCHA y Douglas RIVA, eds., Integral para piano [de] Enrique Granados, vol. 14, Transcripciones 2 (2002), 23, 94-106, 112-116.
2 Rafael Moragas (1883-1966) escribió sobre música en el periódico La noche (Barcelona). Fue gerente artístico del Liceo desde 1912 a 1939. Consúltese Emilio CASARES, «Moragas Maseras, Rafael,» en Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, ed. por Emilio Casares, 10 vols. (Madrid: SGAE, 1999-2002), vol. 7 (2000): 753. Según Enrique FRANCO, «La suite ´Iberia` de Albéniz,» Nuova Revista Musicale Italiana (Rome), vol. 7 (January-March 1973): 54, nota al pie 7, Rafael era hijo de Enrique Moragas un catalán amigo cercano de Albéniz. Rafael MORAGAS publicó algunas cartas interesantes de Albéniz a Enrique Moragas: «Epistolario inédito de Isaac Albéniz,» Música (Barcelona), vol. 1, no. 5, (mayo-junio 1938): 38-45.
3 Citado por Jacinto TORRES, Catalogo sistemático descriptivo, 434.
4 Douglas RIVA, notas a Escenas Poéticas, Azulejos, Oriental, Valse de Concert, por Granados, Douglas Riva, piano, Naxos CD 8555325 (E.C: Naxos, 2001), 3. También en Alicia DE LARROCHA and Douglas RIVA, eds., Transcripciones 2,23.

granados

Enrique Granados

(Enrique Granados y Campiña; Lérida, 1867 – en el canal de la Mancha, 1916) Pianista y compositor español. Era hijo de padre cubano y de madre gallega.

La representación de Goyescas, efectuada en el Metropolitan el 28 de enero de 1916, constituyó un éxito y Granados fue invitado por el presidente de los Estados Unidos para tocar en la Casa Blanca. Esta circunstancia fue causa de que el compositor perdiera el transatlántico que había de volverle a España. Cumplido su compromiso, no quiso esperar la salida de otro buque español y embarcó para Inglaterra; allí, en Folkestone, tomó el «Sussex», el cual, a poco de zarpar, fue torpedeado y hundido por un submarino alemán. Granados y su esposa murieron, él intentando salvar a su esposa,  ahogados el 24 de marzo de 1916. La noticia causó sensación; en Barcelona, en Lérida, en París, en Nueva York, se le tributaron homenajes póstumos.

Deja un comentario

26 enero 2016 · 13:14

En el año 2015. MOMENTOS

Momentos

(Lapsos de tiempo más o menos largos que se singularizan por cualquier circunstancia)

Transita de nuevo el tiempo de un año 2014 a otro, el 2015 que ahora se nos termina. Un año más sin la Transición tan cacareada por muchos como excusa para no hacer nada,  pretexto de otros para seguir haciendo lo que les viene en gana.

2015-12-26 16.19.51

Llanto de atención y protesta de nuestra, de momento, última nieta que en la Pila del Templo sevillano y Bernardiano,  arrabal de toreros y ferroviarios de antes, recibe sus primeras aguasbenditas, luz y aceite incluidos. Primeros pasos… en una nueva vida. 

Selfie de primos, sobrinos todos, entorno a su ídolo aqui en Sevilla, a la vera mismo del rio grande, entre el Alamillo y la Barqueta, junto al Jardin de»Las Damas» y la Venta gatuna de Becquer,  cercano a donde Susillo vino a buscar su vída libre y definitíva.

2015-12-26 16.26.47

Mis mellis corretean a su libre albedrío en su nuevo patio; placitas de San Lorenzo y San Antonio; …»abello,…mía, mía..» 

Sobremesa rompiéra en tiempos de carnavales salineros, cigarrillo con Manuela y Daniel conversando entre pateras y gaviotas de las buenas.

2015-12-26 16.27.16

Mañana sevillana en  Los Venerables; Elena, Murillo, la paz de los patios y la música del padre Ayarra en uno de los mejores órganos de Sevilla, después aperitivo de Casa Román… 

Sevillanas, fandangos y habaneras ….entre amigos y buen vino… ; Valverde.

Noche mágica en Pilatos, arte y compás de los Fernández Montoya con las diosas  y el dios bifronte de la fuente central,  por testigos; ¡ qué olores!, qué luz…, ¡¡dios mío, cuanta magia!!. Sevilla.

2015-12-26 16.28.17

La sinfonía hecha flamenco, el flamenco hecho sinfonía de la mano de Jesús Bola;…MAIRENA, don Antonio.

2015-12-26 16.31.38

Cumpleaños de pasión, alegría de un sábado santo perpetuado en una mujer, con nombre de Señora de la Montaña en el pirineo catalán, nuestra hija Nuria, madre de la otra Nuria en enero bautizada.

Santa Marta por San Francisco; sobriedad, elegancia , belleza y majestuosidad al procesionar; Semana Santa de Sevilla.

2015-12-26 16.30.48

Hasta el último momento, luchador. Ejemplo en el saberse ir. Fuimos compañeros de mesa en la Academia de Valverde.  Felix

2015-12-26 16.32.30

Cormoranes de Ria Formosa en donde encuentro la paz y el tempo algarvio del saber vivir.

Rocio y Giralda, campanillas bajo el campanario majestuoso de la torre Grande, Torre del Oro que se mira al espejo por sus doce lados;… rocio urbano en la Sevilla rociera. Pelli zco, cuando por SanTelmo sale .

2015-12-26 16.34.43

Mañana solemne de Jueves de Corpus, cuando la Hiniesta municipalina recibe y despide a la Sevilla añeja y plateresca. SEVILLA.

LA CALÓ, mañanita de San Juan en el Alosno. Hay que moverse para disfrutar del fandango parao de Alosno. Huelva.

2015-12-26 16.37.06

Nuestro amigo y vecino el Camaleón, el medio ambiente. Islantilla.

2015-12-26 16.35.41

Se nos fue uno y varios a la vez. Clarinete en la banda, el último. El primero a la hora de hacer ciudadanía, fundamental en la Coral, periodista en horas libres, tendero, siempre dispuesto a todo. Cordial y afable, siempre amigo. Sebastián.

2015-12-26 16.37.38

Y llegó septiembre luminoso, vibrante, espectacular. Anduvo la Virgen de Cabezo en Cabezo hasta terminar llorando, lloramos todos de emoción y alegría aquella madrugada del 13 de septiembre ante el Señor del Santo; Madrugada de la Virgen.

2015-12-26 16.38.23

Carlos I la regaló a los Caballeros de  la Orden de Malta, 1565. Coincidimos el 21 de septiembre fiesta Nacional. Y fue en Sevilla en el Real Alcázar a donde Isabel de Portugal vino a casarse con Carlos, aquí dejaron pruebas más que suficientes de su paso por la historia de esta ciudad y de este Alcázar que pronto, muy pronto nos mostrará sus entrañas en la Cripta del Patio de Banderas para darnos a conocer  Sevilla, desde su fundación en el SigloIX (A.C.) ,hasta el siglo XI (D.C.).

2015-12-26 16.38.57

Por ultimo, un recuerdo muy especial a dos de los grandes que se nos fueron este año;  Manuel Molina, «Manuel», y Francisco Díaz Velázquez.

2015-12-26 16.41.37

A todos, Feliz 2016

Deja un comentario

Archivado bajo AÑO NUEVO, Andalucía, Andévalo, Aroal, Arqueología, Camarón, Ciudad sostenible, Conocimiento, Copla, Corpus, El Alosno, El Baile, El cante, El Rocio, flamenco, Guadalquivir, HABANERAS, Hemeroteca, Jero, La Música en Sevilla, La Transición en España., Mi gente, Sevilla

Adiós con el corazón…, Gabo

Recuerdo de una noche en Sevilla

Cantando por lo bajini, sin muchos aspavientos, tal como le gustaba hacerlo con los amigos; «Volver», «las mañanitas», etc., junto a su siempre amada Mercedes, de este modo don Gabriel García Márquez le despedimos, hoy cuando desde Mexico nos llegan noticias de su funeral.

Mercedes Barcha, Gonzalo y Rodrigo.Garcia Marqez

Fue un honor conocerle a usted y a Mercedes, su bellísima esposa,  aquella abrileña noche de la preferia sevillana de 1994 con Charo, nuestra anfitriona, tras la corrida en la Maestranza del torero Rincón quien con sus íntimos amigos colombianos, su apoderado y un reducido grupo de amigos españoles pasamos una inolvidable velada.

Gabriel García Márquez. SEVILLA 16 ABRIL 1994

Desde Sevilla, en abril, hoy día de San Jorge con un sol radiante, a las puertas ya de la Feria, le dedico este emocionado … Adiós.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Andalucía, Aroal, Conocimiento, Feria de abril, Gabriel García Marquez, HABANERAS, primavera, Sevilla, toros

Habaneras intimas y para cantar en reunión.

Catalanes y taponeros

Conforme más me voy adentrando en el estudio e investigación de los orígenes de la habanera como  pieza musical que identifica a una zona geográfica, ciudad, región o país,  situandonos  cronológicamente en el final de la  segunda mitad del siglo XIX y principios del  XX , concluyo que  las habaneras que desde pequeño oí cantar en mi casa, en las reuniones de mis padres con sus amigos  en casinos y casas de campo en Valverde del Camino, mi pueblo, tienen el sello inconfundible de las que aún se siguen oyendo en las tabernas, terrazas  y cantadas veraniegas de Calella, Palafruguell, Bagur , Aigüablava, etc.  allá en Gerona.

La hegemonía de los catalanes en la industria del corcho arranca en el siglo XVII cuando en San Lorenzo de la Muga el fundidor de bombas de la Real Fábrica,  Juan Rumay de origen alemán pone en marcha la primera fábrca de tapones de corcho.

Entre 1800 no se dispone de las primeras estadísticas de la industria corchotaponera. En el decenio 1800-1810, se llegaron a exportar a Francia e Inglaterra hasta 500.000 millares de tapones de diferentes clases y  calibres alcanzando la cifra de 12 millones de reales de vellón de facturación.

Los propietarios de los bosques de alsinas sureras (alcornoques corcheros) se encontraban extendidos mayormente por las provincias extremeñas, Andalucía (sobre todo en Huelva, Sevilla, Cádiz y Córdoba),  Alentejo y Algarbe portugués . En Cataluña en cambio se concentraba fundamentalmente en Gerona, más concretamente en La Bisbal, San  Celony, Granollers, Arenys de Mar y Mataró.

En 1850 a 1859 ya se habían puesto en explotación una gran parte de las dehesas corcheras de Andalucía y Extremadura principalmente por industriales catalanes que llevaban el corcho que se extraía en dichas dehesas a las fábricas de Gerona de donde salieron en aquel decenio 3.918.870 millares de tapones.

Durante los años 1860 a 1869 se establecieron varias fábricas en Andalucía y Extremadura (a sus dueños, andaluces y extremeños, se les llamaban «catalanes») que junto a las  de Cataluña elaboraron 6.55.310 millares de tapones, unido a otras mercaderias de corcho preparado en plancha por un valor de 78.898.870 pesetas.

fabrica-corcho-taponespasaje-mallol-460021fabricva-corcho-tapones-pje-mallol-460023

En Valverde del Camino, el gerundense Francisco Mallol y Mutg poseía 660 hectareas de dehesa y su familia,  en Sevilla, la «Fabrica de Corcho» de la calle Pasaje Mallol. También en Valverde, la familia Ricardo Olivós Blageres, su hijo Don Ricardo Olivós Arroyo fue alcalde de Valverde, tuvo hasta final de los años cincuenta una fábrica de tapones en el barrio de Triana en lo que hoy es la Plaza de la Constitución.

El auge de la industria corchera tuvo su momento cumbre en el decenio 1891 a 1900. Había establecidas en España 1.250 fábricas de elaboración del corcho repartidas entre doscientas poblaciones, dando empleo a unos 35.000 obreros que elaboraron 20.107.993 millares de tapones con una facturación de 300.508.959 pesetas. La extracción  de los alcornocales llegó a 9.782.834 quintales castellanos de corcho valorados en unos 89.045.506 pesetas. En el último año del decenio (1900) se elaboraron 3.338.746 millares de tapones valorados en 50.081.190 peseta. A partir de 1901 comenzó el declive hasta 1930.

Esta abrumadora hegemonía catalana en la explotación (sacas) e industrialización  del corcho en España y la comercialización mundial de los fabricados del corcho, mayormente tapones, dió lugar a un movimiento de trabajadores catalanes, gerundenses mayoritariamente, entre las provincias andaluzas y extremeñas y  al mismo tiempo  un intenso tráfico marítimo a ultramar. En Cuba entonces,  a todo comerciante se le llama catalán, el catalán de la esquina por ejemplo, incluso «negro catalán» si era de color. Siendo llamada, la de los catalanes,  emigración golondrina pues permanecian en Cuba entre seis y doce meses para luego  regresar a España.

Hermós

En los ratos de convivencia y expansión tras largas jornadas de trabajo, en las tabernas se producía una fuerte fusión de sentimientos, nostalgias hechas canciones que el cubano-catalán Manuel Saumell – hijo de catalán – Saumellpartiendo de la contradanza afrancesada concluyó en la primera habanera escrita descubierta; «Amor en el baile» publicada en el periódico literario La Prensa un  13 de noviembre de 1842. Los versos creados para cantarlos en una contradanza dicen así;

Yo soy niña, soy bonita

Y el pesar no conocí;  

Yo soy niña, soy bonita,

Y el pesar no conocí.

Pero anoche, ¡ay mamita!,

Yo no se lo que sentí.

Mi corazón latió así…

¡Ay!, yo creo se agita

Porque el amor entró en mi.

Mamita, sí, mamita, sí.

No lo dudes, él palpita

Porque el amor entró en mi.

Mamita, sí, mamita, sí.

No lo dudes, él palpita

Porque el amor entró en mi.

Porque el amor entró en mi.

La habanera de Valverde, la de  El cancionero Valverdeño de Luis Arroyo Valero (bisabuelo materno de la alcaldesa Syra Senra )es la que aún se canta en las pequeñas poblaciones del Ampurdán gerundense; Voz y guitarra, a capela y también voz y acordeón (ésta manera, poco o nada se usa en Valverde).

TRIANA

Cada tercer viernes de julio se suele celebrar la pequeña cantada de habaneras de Fornell (Bagur), la pequeña cantada es una gran cantada. No por su tamaño, sino por su originalidad. Viejas habaneras, valsecitos marineros, polcas y baladas.  

calella bonica i antiga11

Para otros muchos en cambio, la autentica es la de Sant Roc alrededor de la fiesta patronal calellense,  el 16 de agosto. El escenario se monta en una roca de la caleta y los cantores actúan desinteresadamente. Allí desde hace poco hay una placa clavada en la pared que reza;

«Sobre esta roca recordamos a Cástor, su guitarra y nuestras cantadas. Barrio de Sant Roc»

Cástor Pérez  murió muy joven, con tan sólo 52 años, en noviembre de 2010.

Durante largos años, Cástor acompañó a los cantores voluntarios y en 1999, hizo debutar allí en público a su hija Silvia Pérez Cruz -la voz de Blancanieves (Goya 2013)-.

Silvia Pérez Cruz es hoy una de la mejores voces de nuestro país. Me he permitido recrear en ambiente más «nuestro»,  la interpretación de padre e hija ; Cástor y Silvia Pérez de la canción Veinte años  de la legendaria MARIA TERESA VERA (Cuba; 6 de febrero de 1895- 17 de diciembre de 1965).

3 comentarios

Archivado bajo Andalucía, Andévalo, Cádiz, Conocimiento, Cortegana, HABANERAS, Musica andaluza, Portugal, Provincia de Huelva, Puebla de Guzmán, Sevilla