El valverdeño Juan José Sanchez con su comparsa
«Los Tartessos»
de nuevo en el Gran Teatro Falla de Cádiz
Archivado bajo Andalucía, Aroal, carnaval, Cádiz, Provincia de Huelva
Conforme más me voy adentrando en el estudio e investigación de los orígenes de la habanera como pieza musical que identifica a una zona geográfica, ciudad, región o país, situandonos cronológicamente en el final de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX , concluyo que las habaneras que desde pequeño oí cantar en mi casa, en las reuniones de mis padres con sus amigos en casinos y casas de campo en Valverde del Camino, mi pueblo, tienen el sello inconfundible de las que aún se siguen oyendo en las tabernas, terrazas y cantadas veraniegas de Calella, Palafruguell, Bagur , Aigüablava, etc. allá en Gerona.
La hegemonía de los catalanes en la industria del corcho arranca en el siglo XVII cuando en San Lorenzo de la Muga el fundidor de bombas de la Real Fábrica, Juan Rumay de origen alemán pone en marcha la primera fábrca de tapones de corcho.
Entre 1800 no se dispone de las primeras estadísticas de la industria corchotaponera. En el decenio 1800-1810, se llegaron a exportar a Francia e Inglaterra hasta 500.000 millares de tapones de diferentes clases y calibres alcanzando la cifra de 12 millones de reales de vellón de facturación.
Los propietarios de los bosques de alsinas sureras (alcornoques corcheros) se encontraban extendidos mayormente por las provincias extremeñas, Andalucía (sobre todo en Huelva, Sevilla, Cádiz y Córdoba), Alentejo y Algarbe portugués . En Cataluña en cambio se concentraba fundamentalmente en Gerona, más concretamente en La Bisbal, San Celony, Granollers, Arenys de Mar y Mataró.
En 1850 a 1859 ya se habían puesto en explotación una gran parte de las dehesas corcheras de Andalucía y Extremadura principalmente por industriales catalanes que llevaban el corcho que se extraía en dichas dehesas a las fábricas de Gerona de donde salieron en aquel decenio 3.918.870 millares de tapones.
Durante los años 1860 a 1869 se establecieron varias fábricas en Andalucía y Extremadura (a sus dueños, andaluces y extremeños, se les llamaban «catalanes») que junto a las de Cataluña elaboraron 6.55.310 millares de tapones, unido a otras mercaderias de corcho preparado en plancha por un valor de 78.898.870 pesetas.
En Valverde del Camino, el gerundense Francisco Mallol y Mutg poseía 660 hectareas de dehesa y su familia, en Sevilla, la «Fabrica de Corcho» de la calle Pasaje Mallol. También en Valverde, la familia Ricardo Olivós Blageres, su hijo Don Ricardo Olivós Arroyo fue alcalde de Valverde, tuvo hasta final de los años cincuenta una fábrica de tapones en el barrio de Triana en lo que hoy es la Plaza de la Constitución.
El auge de la industria corchera tuvo su momento cumbre en el decenio 1891 a 1900. Había establecidas en España 1.250 fábricas de elaboración del corcho repartidas entre doscientas poblaciones, dando empleo a unos 35.000 obreros que elaboraron 20.107.993 millares de tapones con una facturación de 300.508.959 pesetas. La extracción de los alcornocales llegó a 9.782.834 quintales castellanos de corcho valorados en unos 89.045.506 pesetas. En el último año del decenio (1900) se elaboraron 3.338.746 millares de tapones valorados en 50.081.190 peseta. A partir de 1901 comenzó el declive hasta 1930.
Esta abrumadora hegemonía catalana en la explotación (sacas) e industrialización del corcho en España y la comercialización mundial de los fabricados del corcho, mayormente tapones, dió lugar a un movimiento de trabajadores catalanes, gerundenses mayoritariamente, entre las provincias andaluzas y extremeñas y al mismo tiempo un intenso tráfico marítimo a ultramar. En Cuba entonces, a todo comerciante se le llama catalán, el catalán de la esquina por ejemplo, incluso «negro catalán» si era de color. Siendo llamada, la de los catalanes, emigración golondrina pues permanecian en Cuba entre seis y doce meses para luego regresar a España.
En los ratos de convivencia y expansión tras largas jornadas de trabajo, en las tabernas se producía una fuerte fusión de sentimientos, nostalgias hechas canciones que el cubano-catalán Manuel Saumell – hijo de catalán – partiendo de la contradanza afrancesada concluyó en la primera habanera escrita descubierta; «Amor en el baile» publicada en el periódico literario La Prensa un 13 de noviembre de 1842. Los versos creados para cantarlos en una contradanza dicen así;
Yo soy niña, soy bonita
Y el pesar no conocí;
Yo soy niña, soy bonita,
Y el pesar no conocí.
Pero anoche, ¡ay mamita!,
Yo no se lo que sentí.
Mi corazón latió así…
¡Ay!, yo creo se agita
Porque el amor entró en mi.
Mamita, sí, mamita, sí.
No lo dudes, él palpita
Porque el amor entró en mi.
Mamita, sí, mamita, sí.
No lo dudes, él palpita
Porque el amor entró en mi.
Porque el amor entró en mi.
La habanera de Valverde, la de El cancionero Valverdeño de Luis Arroyo Valero (bisabuelo materno de la alcaldesa Syra Senra )es la que aún se canta en las pequeñas poblaciones del Ampurdán gerundense; Voz y guitarra, a capela y también voz y acordeón (ésta manera, poco o nada se usa en Valverde).
Cada tercer viernes de julio se suele celebrar la pequeña cantada de habaneras de Fornell (Bagur), la pequeña cantada es una gran cantada. No por su tamaño, sino por su originalidad. Viejas habaneras, valsecitos marineros, polcas y baladas.
Para otros muchos en cambio, la autentica es la de Sant Roc alrededor de la fiesta patronal calellense, el 16 de agosto. El escenario se monta en una roca de la caleta y los cantores actúan desinteresadamente. Allí desde hace poco hay una placa clavada en la pared que reza;
«Sobre esta roca recordamos a Cástor, su guitarra y nuestras cantadas. Barrio de Sant Roc»
Cástor Pérez murió muy joven, con tan sólo 52 años, en noviembre de 2010.
Durante largos años, Cástor acompañó a los cantores voluntarios y en 1999, hizo debutar allí en público a su hija Silvia Pérez Cruz -la voz de Blancanieves (Goya 2013)-.
Silvia Pérez Cruz es hoy una de la mejores voces de nuestro país. Me he permitido recrear en ambiente más «nuestro», la interpretación de padre e hija ; Cástor y Silvia Pérez de la canción Veinte años de la legendaria MARIA TERESA VERA (Cuba; 6 de febrero de 1895- 17 de diciembre de 1965).
Archivado bajo Andalucía, Andévalo, Cádiz, Conocimiento, Cortegana, HABANERAS, Musica andaluza, Portugal, Provincia de Huelva, Puebla de Guzmán, Sevilla
Junio de 1991, un año antes de su muerte y en Arcos de la Frontera. Grabábamos «La Puerta del Cante» en el Cortijo Faín, hoy convertido en complejo de lujo para el Golf. Baldomero Toscano Prieto era el realizador. Fue durante la sesión de «chapa y pintura» (maquillaje); aparece José y tras el Tomatito, con el pequeño de la familia en los brazos, tras ellos Luis Monje Montoya. Dolores «La Chispa», entretanto les esperaba en el patio. Aparecen también en el vídeo Carlos Arbelo, director del programa y al final J. Pulpón, Patriarca de los flamencos, fundador de Pulpón Flamenco ocupandose de todo lo concerniente al artísta.
Andaban allí unos periodistas catalanes para cerrar una exclusiva de cara a los JJ. Olimpicos. Cenamos juntos y muy bien una exquisita tortilla de patatas con gazpacho.
Era muy habitual ver llegar a José con sus chiquillos agarrados a su brazo. Entrañable Camarón.
a Diego en la memoria...
De nuevo 28 de diciembre, Inocentes, una vez más es la habanera que me inspira al recuerdo, escrita por un gaditano, Martinez Ares, autor carnavalero, universal, resuma luz y olor a sal, pregonero de su carnaval al igual que ella; una voz, la de Ana Maria Alias Vega -Pasión Vega – redonda, llena, sugerente que acompaña las imágenes captadas el día de Navidad al atardecer de Cádiz que en estos dias, anda terminando de ponerse guapa para conmemorar en el año que entra dentro de tres días, allá en visperas de la primavera de 2012 , los doscientos años de “La Pepa”. Habanera de los ojos cerrados.
Con los ojos bien abiertos, paseando con el Campo del Sur a mi espalda, hice las fotografias que ilustran el vídeo. Hoy, en tu recuerdo, traigo esta bella habanera escrita por alguien que como tu, querido hermano, escribía e interpretaba describiendo como nadie su ciudad, su pueblo, habaneras con los ojos cerrados.
Tambien hoy me ha pasado que escuchando esta habanera, mientras escribo… he cerrado los ojos.
Corría agosto de 1982, aquel 82 del Mundial de futbol en Sevilla, en la Glorieta de Anibal Gonzalez del parque de Maria Luisa, justo a la entrada de la plaza de España, Jesús Rodriguez Quintero «El Loco de la Colina» con el apoyo de otro entrañable «loco», José Luis Ortiz Nuevo «el poeta», desde su productora de entonces Tartessos organizó y explotó el programa; Cultural 82 que trajo en aquel verano a Sevilla una treintena de espectáculos, todos ellos de primerísimo nivel, con una ruina tambien de primer nivel para Quintero.
AROAL realizó el montaje de iluminación y sonido para todo el programa, como productora ejecutiva, eontrató a una mujer de pequeña estatura pero de una gran preparación profesional, entrañable, seria y eficaz a la que tomé un gran aprecio y cariño a pesar de, cada uno desde su parcela, defender intereses a veces contrarios, María Navarro es su nombre.
María había sido la productora en la radio del programa de Encarna Sanchez y su persona de confianza, después pasado el tiempo, de todos es conocida por su vinculación profesional a Isabel Pantoja.
María era incansable en su trabajo intenso de producción donde cada compañía, cada espectáculo planteaba problemas de puesta en escena y logística que aqunque previstos, algunos, otros había resolver sobre la marcha, ello le llevaba a estar en guardia, a pie de obra las 24 horas casi y en julio y agosto con la que cae en Sevilla. Un día de muchísima calor de agosto apareció en la oficina de la plaza de Alfaro, en el barrio de Santa Cruz, acompañada de una niña de unos once años, calladita, muy resoluta y educada, parlanchina y acostumbrada a estar con gente, ante el agobio de la calor y del trabajo tambien de María, me ofrecí a llevarme la niña a casa en donde teníamos piscina, amiguitas y mis hijas estarían encantadas de tener otra amiga en casa, madre e hija ¡vieron el cielo abierto!
En casa, recordamos su nombre; Lola, era muy simpática y aunque al principio un poco retraida, enseguida fue tomando confianza. Nos contaba, a mis hijas, cosas de teatro y sobre todo hablaba mucho de su padre, su padre que era actor, un buen actor, Nicolás era su nombre .
Un poco más tarde, en febrero de 1984, Jeaús Quintero dió el pregón del Carnaval de Cádiz y tambien AROAL hizo todo el montaje de luz y sonido; Pynk Floid abrió con la sintonía entonces de «El Loco de la Colina», salió Quintero y empezó su pregón con aquel : !En Cádiz hay que mamaaar!.
En la corte del pregonero Quintero; El Beni de Cádiz, Josele, etc. iba también disfrazado un conocido actor que tuve el gusto de conocer, se llamaba Nicolás Dueñas, conocí entonces que aquella niña que estuvo en casa dos años antes era hija de Nicolás Dueñas y María Navarro, después supe que era actriz.
Ví su magnífico papel en Mar adentro (primer Goya), también en Volver y Hable con ella. Conocí después su triunfo en San Sebastián en el pasado Festival.
Ahora le acaban de entregar su segundo Goya de lo que me alegro muchísimo. Conocímos a la hija de Nicolás Dueñas y María Navarro y ahora conocemos a María Navarro y Nicolás Dueñas, los padres de LOLA DUEÑAS, ¡estos niños!
¡ Felicidades, LOLA !
Los pies como carámbanos y había màs de seismil pares en la plaza del Triunfo sevillana ayer, sábado por la noche, la gente aguantó y coreó muchos de los estribillos, estaban entregados a lo que oían y veían en el escenario de Cajasol.
Estuvieron allí el Coro de Julio Pardo, la chirigota «Parapapá», la comparsa Los Santos, primer premio en la Final del Falla la noche anterior y cerraron los famosos chirigoteros de Sevilla; Los Pre paraos.
El público demostró un año más que aprecia en sus justos terminos el buen carnaval gaditano hecho con gusto y gracia.
Y… llegaron los de Sevilla…
En vez de la plaza de San Francisco de Sevilla, tal cómo sucedió en 2002, nos vamos este año a la Plaza del Triunfo a montar el Carnaval 2010 de Cajasol.
El sabado día 13 de febrero, justo al día siguiente de la Gran Final del Gran Teatro Falla en Cádiz, tendremos en Sevilla, tal como viene ocurriendo hace ya más de veinte años, la actuación de la mayor parte de los triunfadores de la Gran Final del carnaval gaditano.
El espectáculo comenzará a las 20 h. para finalizar al filo de la medianoche.
¡Vayan PRE PARANDOSE!
El año pasado, como cada año desde hace más de veinte, la plaza de San Francisco en Sevilla se convierte en gran auditorio para disfrutar de las actuaciones de los ganadores y finalistas del Concurso que cada año tiene lugar en el Gran Teatro Falla gaditano.
En el primer vídeo recojo el ambiente del montaje, pruebas y la actuación de «Cuando yo me pele» , el coro de Julio Pardo, un clásico ya en Sevilla y «La pensadora gaditana», comparsa.
Tiene lugar este acontecimiento justo el día siguiente, sabado, a la Gran Final casi a la misma hora a la que en Cádiz está celebrandose el Pregón del Carnaval que tiene lugar en una plaza tambien de solera en Cádiz, la plaza de San Antonio.
El año pasado más de diez mil personas llenaron la plaza de San Francisco en Sevilla el 21 de febrero como recogen los videos que hoy traigo, nada que envidiar a la plaza de San Antonio en Cádiz.
Vean a «Las muchachas del congelao». «El congelao» no es otro que Walt Disney y las «muchachas», algunos de sus personajes.
Cádiz en Sevilla
Ante unas ocho o nueve mil personas entregadas y entusiasmadas que llenaban la plaza sevillana de San Francisco se desarrollaron las actuaciones de las agrupaciones gaditanas, entre ellas el primer premio en la final del Falla, el ya habitual visitante cada año de Sevilla, el coro de Julio Pardo.
Saludos.
Doria
Cádiz en Sevilla. Carnaval 2009
Uno de los primeros montajes en la Plaza de San Francisco
Lo que, en su día, empezó siendo una simple animación para los viandantes de la plaza de San Francisco de Sevilla, se ha convertido hoy en un espectáculo al que acuden cada año por estas fechas miles de personas que durante más de dos horas siguen interesadísimos las diversas actuaciones de carnaval.
En la Plaza del Triunfo.2002
En la peatonal Avda. de la Constitución.2007
En la plaza de San Francisco.2008
Mi actividad, me ha permitido comprobar cómo ha ido calando esta clase de espectáculos en otros lugares que, como el caso de Sevilla, no se han destacado por ser muy carnavaleros, al menos públicamente.
Pregón de "El Loco de la Colina".1984
He tenido ocasión de trabajar en Cádiz en infnidad de ocasiones y para diferentes acontecimientos, tambien en su carnaval; en el montaje de muchos de sus pregones, en el concurso de Agrupaciones del Cine Andalucía, mientras duraron las prolongadisimas obras del teatro Falla y en las retransmisiones que han realizado las televisiones, por lo que conozco bien cómo viven en Cádiz en y para el carnaval.
Concurso en el Cine Andalucía
La Pantoja se dispone a dar su pregón.1989
Pregones muy singulares de personajes más o menos ocurrentes si bien todos en la cresta de su popularidad. Cantinflas, que llovió la del manso, Rocio Jurado, Carlos Cano y Burgos, etc. ade más de los reseñados de El Loco y la Pantoja. éste último en la Plaza de la Catedral.
He recopilado en el vídeo siguiente, diversos momentos del carnaval gaditano. Corresponden al año de 1981, justo unos dias despues del golpe de Tejero en el Congreso de los Diputados.
Estaremos el sabado día 21 en la plaza de San Francisco.
Saludos
Doria